BAILA LA BERLANGA
La Sala Berlanga de Madrid se llena de danza esta semana con la 11º edición de Bailar en la Berlanga. El coreógrafo Ángel Durán, miembro del Comité Seleccionador, nos desvela la programación...
Texto JUDIT GALLART
Madrid, 8 de abril de 2025
Arranca esta tarde la decimonovena edición de Bailar en la Berlanga, una iniciativa creada por la Fundación SGAE en colaboración con la Federación Estatal de Asociaciones de Compañías y Empresas Profesionales de Danza (FECED) que acogerá un total de seis espectáculos entre los muros de la Sala Berlanga, espacio cultural ubicado en Madrid que sirve de escenario no solo para la proyección de cine de autor e independiente, sino también para la celebración de conciertos y representaciones escénicas.
Con la finalidad de promover un certamen en el que dar visibilidad a la riqueza de la danza que se produce en España y buscando a su vez la generación de nuevos públicos, Bailar en la Berlanga presentará una pieza de pequeño formato cada tarde a las 19:30 hasta el próximo 12 de abril, que estarán seguidas por un coloquio moderado por la periodista Olga Baeza, de RNE.
La selección de las obras en esta edición ha quedado en manos de los coreógrafos Adriana Bilbao y Ángel Durán, encargadoscribar entre un total de 55 propuestas, todas ellas con una duración de entre 20 y 60 minutos, uno de los requisitos para la participación en el evento sumado a la condición de socio/a de la SGAE del creador/a de la pieza. “Se aboga por que la programación sea lo más diversa posible, tanto en estilos como en tipo de pieza, que no sean solos o dúos únicamente, sino que haya piezas grupales también”, nos cuenta Durán.
La velada de hoy gozará de un doble programa compuesto por Next tomy skin de la MONTO y Dejar el mundo atrás de la mano del coreógrafo chileno Rolando Salamé (en la foto). La primera llega en formato de dúo con la líder de la compañía, Rosa Mari Herrador Montoliu junto a Álvaro Silva en una exploración performativa de la conexión humana a través del cuerpo, el contacto físico y la música en vivo. “Un dueto de partnering muy físico en el que hay mucha poesía y compenetración, una danza gustosa de ver con un gran trabajo de suelo”, adelanta Durán. La segunda, también otro dueto, combina danza y teatro físico para contarnos una historia narrada por cuerpos en constante tránsito entre dos mundos, uno que agoniza y otro que lucha desesperadamente por nacer.
El miércoles llegará el turno de Francisco Hidalgo Cía. con su Sobre Rimbaud/ del horizonte al silencio, un work in progress inspirado en el poeta francés Artur Rimbaud y en el que Hidalgo, como único intérprete bajo la idea y dirección de Susanne Zellinger, pasa de la vida a la danza como Rimbaud pasó de la literatura a la vida, una propuesta que ha sido definida por Durán como “un flamenco experimental cargado de austeridad y altamente sincero que consiguió cautivarnos”. Será el jueves cuando Alejandro Lara Dance Proyect se presente con Latido y Tañido, la pieza más grande entre las que componen la programación, un total de seis bailarines y dos músicos en la que Durán ha querido destacar “su color, plasticidad y exquisitez, especialmente en la escena de los abanicos. Una pieza que va a la esencia del flamenco, pero manteniendo una estética muy contemporánea”.
El 11 de abril Losdedae Dance Company celebrará sus 30 años de trayectoria con Return, Volumen 2, un trabajo dirigido por Chevy Muraday que presentará a dos personas cuya complicidad será capaz de crear todo un universo en el que convivir, soñar y respirar antes de entender que no es más que un espejismo. El broche final lo pondrá EnClaveDANZA con Open Borders, una mirada a la mujer dentro de la España vaciada que se presenta como una utopía sobre dos visiones contrapuestas: lo rural y lo urbano.
Un evento que da fe del buen estado de nuestra danza actual con espectáculos que conmueven, exploran y juegan en su demostración de que el baile es un lenguaje en constante evolución.