bloggif 675d5dba26257

MONTESCOS Y CAPULETOS ALICANTINOS

Asun Noales estrenó anoche su propia versión de ‘Romeo y Julieta’ con la ADDA Simfónica Alicante, conducida con brío por Josep Vicent. Fuimos a verlo y esto nos ha parecido…

 

Texto_OMAR KHAN Fotos_GERMÁN ANTÓN

Alicante, 14 de diciembre de 2024

Ni en la trasgresión sociológica de West Side Story ni en los campos edulcorados del ballet neoclásico tradicional. Asun Noales se coloca justo al medio en su personal versión de Romeo y Julieta, que estrenó anoche en el imponente Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), con el lujo auténtico de tener en el foso a la Simfónica Alicante, que sonó potente, y por momentos gloriosa, interpretando a Prokofiev bajo la batuta certera su director titular, Josep Vicent.

No coloca el acento la coreógrafa en el amor, que es la opción preferida para este ballet inspirado en Shakespeare, que con tanto acierto Prokofiev narró desde la música, para darle importancia y protagonismo a la rivalidad entre las dos familias, una idea que es secundada desde el foso, con una música que sube decibelios en los vientos y percusiones, creando la tensión y violencia necesarias en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo de los bailarines. Son solamente doce intérpretes aunque serían deseables muchos más. Pero aún así, en algunos pasajes, como el de la fiesta, Noales consigue el efecto de que parezcan decenas. Muy acertadamente suprime las reyertas que provocan los asesinatos y convierte el escenario en un ring de boxeo limpio y pulcro, en un pugilato de dos cuerpos.

Construida en su totalidad desde los designios de la danza contemporánea, la pieza rechaza todo intento de narrativa mímica, gestual, de voz en off o cualquier otro recurso propio de la narrativa, para contar la tragedia desde cuerpos expresivos. Ahí reside su principal hallazgo. Claro que para ello establece un pacto tácito con el espectador. Se coloca la creadora en la postura “yo sé que tú sabes, que conoces este relato en el que muere un montón de gente, pero te lo voy a contar desde un ángulo sorprendente que es el que yo domino”. Y es que es literal, porque es la primera vez que Noales se planta frente a una historia con personajes y acciones. De allí que, prudente, haya sabido protegerse y refugiarse en su casa, confiando en el contemporáneo y sus formas abiertas y expresivas, nunca rotundas, definitivas ni narrativas. Y ha acertado.

 

bloggif 675d5e0b6e4cc

 

Disfrazando el auditorio

El minimalismo de la producción no es una opción sino una imposición. Citábamos al ADDA como imponente, que lo es, pero para favorecer la música. Son notables los esfuerzos desde la escenografía y la iluminación para ocultar lo inocultable, lo que no se puede disfrazar, sobre todo en un montaje ambicioso como éste: es un auditorio, no un teatro. Luis Crespo, escenógrafo habitual de Noales para las producciones de su compañía OtraDanza, sale aporreado como todos pero consigue por momentos evadirnos con su funcional e inteligente decorado modular. Los momentos más brillantes y espectaculares vienen de allí. Esos biombos móviles que cercenan y dividen el espacio, tan útiles para resaltar que estamos ante la rivalidad de dos clanes. Esos módulos floridos que se desplazan con placidez por el espacio llevando la acción a un segundo piso, simulando un balcón que no es tal…

El que no se salva es el diseñador de iluminación Joaquín Hernández que, literalmente, no puede hacer nada con esas cuatro bombillas. No es su culpa, desde luego, pero no logra lo que el montaje y la música le suplican: atmósferas, intimidad o expresividad, elementos dramáticos fundamentales para una historia como la de Romeo y Julieta. Es una limitación grave, que nos empuja al imperativo de querer verla otra vez pero en un teatro, en verdaderas condiciones. Porque por allí se nos escapa algo, que sospechamos muy valioso.

Con la lupa en la mano, encontramos muchos detalles, creatividad y hallazgos en este Romeo y Julieta. No faltan soluciones ingeniosas. Gafas de sol, muy fashion, en vez de máscaras en esa fiesta con aires de rave, o la manzana envenenada en lugar del cáliz, en clara y abierta alusión a Blancanieves, son pequeños pero llamativos detalles que engrandecen la propuesta. También se permiten Noales y Crespo el guiño de auto-homenaje, replicando (solo al inicio, porque es un guiño) la salida de un personaje desde el bloque escenográfico aquí florido, que era un muro macizo en La muerte y la doncella, otra producción fuera de OtraDanza que realizaron ambos artistas.

Merece la pena que este romeo gire, tenga mayor visibilidad y sobre todo, que consiga estrenarse en un teatro en condiciones. La pelota queda pues, en el tejado del ADDA Simfónica Alicante, que fueron los que acertaron haciendo el encargo.

ARTÍCULO RELACIONADO: ADDA ALICANTE

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2024

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Artículos

MARIUS PETIPA

marius petipa susyq
La hegemonía del coreógrafo

Hace doscientos años nacía Marius Petipa, el marsellés que sentó las bases de la escuela rusa de ballet en sus 40 años de poder absoluto dentro del Ballet Imperial Ruso. El mundo entero celebra este año al autor de El lago de los cisnes

Leer más...
 

HABLA JÉRÔME BEL

entrevista jerom bel

Intento llevar al límite lo teatral

Entrevista a Jérôme Bel,  de sus obras y de su radical pensamiento hablamos con él

Leer más...
 

SILICON FREE

Holland Festival Septuagenario
Septuagenario

El 70 aniversario del Holland Festival supuso la despedida de su directora Ruth Mackenzie, desde ahora al frente del Teatro Châtelet de París

Leer más...
 
Volver