bloggif 68f4d08d79103

“NO QUEREMOS CRECER, QUEREMOS PERMANECER”

Con su pequeña estructura de escuela, sala y compañía, Estrella García ha edificado en Gijón un oasis en el desierto de la danza asturiana. En los 25 años de ZigZag Danza nos relata la aventura…

 

 

Texto_OMAR KHAN Fotos_CRISTINA FERNÁNDEZ

Gijón, 19 de octubre de 2025

Hace ahora 25 años que Gijón entraba, oficialmente, en el mapa entonces impreciso de la danza contemporánea española. Por un lado, arrancaba Danza Xixón, un festival promovido por el Ayuntamiento en un momento en que no había una diversificada oferta festivalera como la actual, y por otro, muy en pequeñito, como sigue siendo, Estrella García y Miguel Quiroga fundaban ZigZag Danza, una compañía que, un cuarto de siglo después, sigue siendo de las pocas que funcionan y operan en todo el Principado de Asturias.

“Hay muchos bailarines y creadores que son de aquí pero se han ido”, rememora Estrella García. “Olga Mesa se fue a Estrasburgo, Yoshua Cienfuegos terminó en Valencia… pero yo me quedé, yo aguanté el tirón. Mi trabajo aquí ha sido de poquito a poco, y ha tenido también un punto de soledad. Pero no me quejo, soy de las que creen que hay que trabajar el pequeño tejido”.

Ayer fue un día importante para ZigZag. A mediodía, en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, se inauguraba la exposición Resistencia en Movimiento, una retrospectiva con curaduría de Paula Castañón, que podrá verse hasta el próximo día 25, con una sesión de intervenciones artísticas el jueves 23 por la tarde. Una muestra que, con acierto y buen gusto, recoge y documenta los 25 años de andadura de la compañía. La exhibición aparece enmarcada, cómo no, dentro de la celebración de la XXV edición de Danza Xixón, el festival dancístico de la ciudad, que la semana pasada, adicionalmente, programó Aupapá, Jardín secreto y mímesis, las tres creaciones para primera infancia de ZigZag.

Radiante y con vestido largo rosa, Estrella García recibió a los invitados y rememoró la aventura que ha supuesto esta compañía para ella, para su pareja e impulsor del proyecto, Miguel Quiroga, su hermano Secundino García, y para los tantísimos colaboradores, muchos de los cuales fueron asistentes del evento.

“Yo había hecho danza española y en realidad mi primer contacto con el contemporáneo llegó a través de mi maestra Carmen Larumbe [alma mater de la compañía madrileña Larumbe Danza] a la que conocí en el Conservatorio de Valencia”, nos relataba más tarde la bailarina y creadora. “Yo no tenía ni idea de qué era eso del contemporáneo y me encantó. Ella, que ya trabajaba en Bruselas me invitó, y empecé a interesarme, especialmente, por la modern dance norteamericana. Graham y la técnica Limón me fascinaban y de lo que se hacía aquí me encantaba Metros, la compañía en Barcelona de Ramón Oller, quien ha terminado siendo colaborador en varios proyectos y sobre todo, un gran amigo”. Bajo su dirección han estrenado, recientemente, la coreografía para público adulto Postales rotas.

 

bloggif 68f4d0a70f50e

 

Picar la cultura

Originalmente, el interés por lo escénico se centraba en el teatro, una influencia que Estrella García se ha traído a su danza. “Todavía hoy todas mis referencias están en el teatro y lo teatral, toda la danza la concibo desde esta visón de lo teatral donde la luz, la escenografía, el vestuario o los objetos cuentan igual que el cuerpo y el movimiento”.

ZigZag, no obstante, es solo una parte de ese pequeño motor de danza que gestionan en Gijón García y Quiroga. Ya ella tenía su escuela cuando fundaron la compañía y han sumado desde 2010, un espacio escénico, una pequeña sala alternativa para apenas 45 espectadores con actividad todo el año. “El espacio se llama El huerto por esta vocación de lo pequeño”, nos cuenta. “Asturias es de mineros, de picar la mina y muy de picar la tierra, así que he querido que este espacio sea el de picar la cultura, para mí este es un espacio de siembra, de semilla a semilla. Aquí no van a ocurrir grandes cosas ni quiero que ocurran. No queremos crecer, queremos permanecer. Esto es una casa y se hace lo que se hace en las casas, se acoge y se da respaldo y cobijo a otros. Para eso hemos creado esta estructura”.

A diferencia de los que viven en las grandes ciudades y tienen acceso a las compañías y espectáculos que marcan y diseñan el devenir y la actualidad de la danza, a Estrella Gracía le tocó ir a buscarla. “Para mí fue muy relevante ir cada verano al festival Impulstanz, en Viena. Aquí era imposible ver nada, esto es la periferia. Y allí conocí el contact y el trabajo de grandes creadores. Wim Vandekeybus iba todos los años, allí conocí el trabajo que Anne Teresa de Keersmaeker hacía en Rosas, también el butoh de Ko Murobushi. En los talleres pude hacer repertorio de grandes creadores y compañías. Cada vez que podía viajaba para ver, para saber qué estaba pasando en la danza. Fui a Lisboa a ver a Pina Bausch bailar Café Müller, y ese fue un momento muy importante”.

 

bloggif 68f4d0be386bd

 

Aupapá al rescate

Desde luego, fácil no ha sido. ZigZag cumple 25 años y allí sigue, pero hoy pudo estar recordando lo que fue.  Frágil como son estos proyectos, a punto estuvo de desparecer durante el terrible y devastador período de la crisis económica. “Ha sido un trabajo duro, muy difícil”, rememora hoy García. “En la exposición destacamos un proyecto muy importante, Arqueología de futuro. Era la producción más grande que habíamos asumido y la más frustrada. La hicimos en 2013, justo coincidiendo con la crisis, y nos llevó por delante, casi desaparecimos. Yo había decidido dejar las clases en la Escuela de Arte Dramático, y me vino una mala racha con una enfermedad. Encima, en 2010, habíamos abierto la sala, y de pronto se nos vinieron encima las deudas, los problemas, estábamos a punto de sucumbir”.

Y sin siquiera imaginarlo, les salvó Aupapá, una creación de danza para primera infancia, que había sido un fracaso en Asturias. “Pero estuvo en Fetén, la vio Cesc Casadesús, entonces director del Mercat de les Flors, de Barcelona, y nos contrató. Hicimos allí más de veinte funciones y desde entonces no ha parado, ahora llevamos más de 300 representaciones y nos las siguen pidiendo”.

Eso en lo económico pero en lo profesional, supuso también un reto y un camino importante. “Me hizo replantearme la manera de bailar, porque en danza para bebés no se trata de que la danza sea bonita  ni que la técnica esté bien ejecutada, se trata de comunicar. Si no conectas con los niños, estás muerta. Este éxito nos permitió reactivar otros títulos de la compañía, e iniciar una línea de trabajo para primera infancia. Ya estamos trabajando una próxima, que estrenaremos en 2027”, concluye.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2025

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Danza News

SUSTITUYE A MALANDAIN

harriage

MARTIN HARRIAGUE, NUEVO DIRECTOR DEL BIARRITZ BALLET

El joven vasco francés sustituye a Thierry Malandain al frente de la relevante agrupación francesa. Te lo contamos…

Leer más...
 
BALLETS DE MONTECARLO

romeopalau01

EL AMOR MÁS GRANDE PARA NO OLVIDAR LA DANA

Ayer, Los Ballets de Montecarlo y el Palau des Arts valenciano, quisieron homenajear a los héroes de la dana y sus afectados, además de recordar a las víctimas, con una función gratuita de su ‘Romeo y Julieta’. Te lo contamos…

Leer más...
 
XV FAM

FAM25

TODO EL FAM POR 15 EUROS

Arrancó ayer en Tenerife el Festival de Artes del Movimiento, que ofrecerá acceso a su variada oferta con una económica tarjeta de acceso,, incluyendo Marie Chouinard y Christos Papadopoulos. Te lo contamos…

Leer más...
 
Volver