image002

EL ESPÍRITU MATARILE VAGA POR GIJÓN

Reapareció anoche la creadora gallega Ana Vallés en el Teatro Jovellanos, estrenando ‘Sin embargo se mueve’. Fuimos a verlo y esto nos ha parecido…

 

 

Gijón, 19 de octubre de 2025

Quizá desconocido para generaciones más jóvenes, el nombre de la creadora gallega Ana Vallés (Ferrol, 1959) ocupa un relevante lugar en el surgimiento de las vanguardias escénicas de nuestro país y en los inicios de la danza contemporánea en Galicia. Junto a Baltasar Patiño creó Matarile Teatro, que durante los años ochenta y noventa del siglo pasado, solidificó una estética basada en una libertad y riesgo que por Galicia nadie ponía en práctica. Tras la desaparición de la compañía, y años de silencio escénico, hubo una reactivación en 2019, con dos trabajos relevantes: Daimon y la jodida lógica y Los limones, la nieve y todo lo demás. Luego volvió el silencio.

Anoche la creadora reapareció en Asturias. En el Teatro Jovellanos y bajo el marco del XXV Festival Danza Xixón, estrenó desde una nueva plataforma local llamada Proyecto piloto, su creación Sin embargo se mueve, dentro de las coordenadas de lo que fue Matarile: teatro de texto y gestual, danza, performance, acción escénica, musical y hasta circo, un ritual de dos horas sobre un escenario atiborrado de objetos, cosas y colores cambiantes, que podría interpretarse en su totalidad tal cual dice, de entrada, Fran González, uno de sus espléndidos intérpretes, como una “carta de amor al teatro”.

Sin embargo se mueve es el acto de resistencia y persistencia de una estética y unos modos escénicos -ya superados- de aire retro-nostálgico. Es la vuelta de una vanguardia de otro tiempo, lo que a lo mejor supone que ya no es vanguardia sino una añoranza y extrañamiento de sí misma y de lo que en su momento fue. Es el testimonio de otro tiempo, una curiosidad, una rareza divertida o el estertor y muerte del cisne, ballet al que hace explícito homenaje en un momento de la representación. Conserva Vallés, por momentos, su capacidad poética, su habilidad para sacar belleza del caos, para crear imágenes de gran plasticidad o conducir momentos de gran ingenio, como la disertación con el escultor invisible acerca de su gran escultura invisible, equivalente quizá a la moraleja del traje nuevo del emperador, y una crítica a esa vanguardia que ella misma cimentó. Pero hoy su vanguardia luce añeja, caduca y probablemente, en los tiempos de velocidad e inmediatez que vivimos, dos horas sean demasiado tiempo para añorar algo que una vez fue y ya no.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2025

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Artículos

MARIUS PETIPA

marius petipa susyq
La hegemonía del coreógrafo

Hace doscientos años nacía Marius Petipa, el marsellés que sentó las bases de la escuela rusa de ballet en sus 40 años de poder absoluto dentro del Ballet Imperial Ruso. El mundo entero celebra este año al autor de El lago de los cisnes

Leer más...
 

HABLA JÉRÔME BEL

entrevista jerom bel

Intento llevar al límite lo teatral

Entrevista a Jérôme Bel,  de sus obras y de su radical pensamiento hablamos con él

Leer más...
 

SILICON FREE

Holland Festival Septuagenario
Septuagenario

El 70 aniversario del Holland Festival supuso la despedida de su directora Ruth Mackenzie, desde ahora al frente del Teatro Châtelet de París

Leer más...
 
Volver