ARRANCA SÂLMON
Quim Pujol presenta la nueva edición del festival de artes vivas de Barcelona, que arranca hoy y se extiende prácticamente hasta Navidad, con un marcado interés por la danza y el cuerpo. Te lo contamos…
TEXTO_REDACCIÓN
Barcelona, 20 de septiembre d 2025
Carme Torrent, Idoia Zabaleta y María Jerez figuran en el cartel de la 13a edición del Sâlmon, que a partir de hoy programa 34 días de artes vivas en diez espacios de Barcelona, en los que el movimiento y la coreografía tienen especial protagonismo. Sâlmon, el ya consolidado festival de artes vivas de la capital catalana, presenta en esta edición un buen puñado de propuestas en las que la coreografía tiene protagonismo. Su nuevo director artístico, Quim Pujol, ha diseñado un programa en el que además destacan obras con un fuerte componente político y que cuestionan los conceptos de espacio y tiempo.
Un buen calentamiento será el que ofrezca Sergi Fäustino en Italodisco, el 10 de octubre en el Santa Mónica, una propuesta en la que invita a dejarse la piel en la pista mientras suenan hits de este estilo musical, al que se suman incursiones en lo que ha venido a llamarse el Sabadell Sound.
La coreógrafa, bailarina y perfomer Carme Torrent y el músico Ferran Fages proponen en Reencarnaciones IV: Reverdecer la revisión de la improvisación que el bailarín Min Tanaka y el guitarrista Derek Bailey realizaron en 2004 en el Jardín de las Esculturas de la Fundació Joan Miró. Indagar en la tensión entre improvisación libre y reconstrucción es el foco de esta cita del día 24 de octubre, que se suma a las actividades de celebración del 50 aniversario del Centro Cultural Carme Torrent, que ha desarrollado parte de su trabajo entorno al body weather de Hisako Horikawa y Min Tanaka, y ha trabajado regularmente con la compañía Tokason, de este último. También ha colaborado asiduamente con el coreógrafo Xavier Le Roy, en propuestas para espacios expositivos.
Idoia Zabaleta recibe a una persona por pase en Masaje Scanner. Imagen en movimiento, sonido y una larga tela de 30 metros acompañan la acción, una experiencia somática, con un preámbulo cinético, que tiene un pie puesto en el arte táctil y estará operativa del 6 al 23 de diciembre en Halfhouse.
La madrileña María Jerez invitó a un carpintero, un pintor, un panadero y un compositor para armar The Stain (en la foto) y poner en relación cuerpos que normalmente no coexisten. La coreografía, que propone diferentes puntos de vista y formas de atención para potenciar la mirada y acompañar al otro, se exhibe los días 19 y 20 de diciembre en el CCCB en diálogo con la exposición Mercè Rodoreda, un bosque.
El Sâlmon abraza las artes vivas, ese campo que abarca la danza, el cuerpo, las propuestas y experiencias híbridas que van más allá de las artes escénicas tradicionales. En 2025 vuelve al formato de festival expandido. A lo largo de tres meses presenta diez piezas en vivo, dos muestras de trabajo en proceso, un seminario y un programa doble sobre el vínculo entre la edición y las artes vivas.
Desde su mismo arranque hoy, cuando presente Total 1, de Violeta Mayoral, quien sitúa a cinco instrumentistas de viento metal en el puerto de Barcelona y al público en el castillo de Montjuïc para indagar en los límites de la audibilidad, y hasta el 23 de diciembre, el Sâlmon vuelve a nadar contra corriente.