“NUESTRA DANZA ESTA VOLVIENDO A LAS RAÍCES”
Adelantamos aquí la entrevista que le hemos realizado a la nueva presidenta de FECED, en el marco de nuestra nueva Edición Especial Dance From Spain...
Texto_OMAR KHAN Fotos_TINO YAMUZA
Madrid, 07 de agosto de 2025
A María González todo el mundo de la danza en España la conoce. Desde la gestión y la implicación, ha sido pionera y partícipe en el desarrollo de la danza contemporánea en Andalucía. Lideró durante más de veinte años el Mes de Danza de Sevilla, un festival insoslayable, todo un referente hoy desaparecido. Ahora, desde otro frente, su lucha por el sector continúa y se acentúa. Como nueva presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Compañías y Empresas de Danza (FECED), que aglutina a las distintas asociaciones de danza de todo el territorio nacional, sigue luchando por el sector. “Intentaré crear iniciativas que puedan dar visibilidad a la federación, siempre dentro de unos límites que no pongan en peligro la propia estructura y permitan nuestra consolidación como un interlocutor frente a las instituciones”, nos dice de su nueva ocupación.
Aunque siguen existiendo muchas demandas y carencias en el ámbito profesional de la danza, González cree que llega en un momento de importantes cambios estructurales desde las instituciones. “Yo siento que se está experimentando un cambio de visión, especialmente desde el Ministerio de Cultura, que está dando apoyo a las estructuras y no solamente a los proyectos. Está ocurriendo a nivel estatal pero eso abre la posibilidad de que ese mismo modelo sirva para las asociaciones y por ello lucharemos. Claro que no es una demanda nueva. Desde FECED se ha venido pidiendo reiteradamente este apoyo a la consolidación de las estructuras, porque es lo que nos permitiría pensar de una manera más pausada y reflexiva, con una visión a mediano y largo plazo”.
¿Cuál sería uno de sus principales objetivos en este momento?
FECED ha tenido un enfoque muy claro y necesario en la internacionalización de nuestra danza pero yo apostaría también por la ampliación de mercados, intentar equilibrar la oferta y la demanda. Creo que hay una oferta muy grande en todos los géneros que el mercado parece incapaz de absorber y una solución, lógicamente, pasa por la internacionalización, pero no es la única. La mediación, hoy tan de moda, sería una de ellas pero es una responsabilidad que no puede recaer en los artistas por el mismo precio. Hay que seguir cuidando e incrementando el público pero esa competencia debería ser del espacio que acoja a las compañías.
¿Qué otras iniciativas podrían contribuir?
Creo que otro punto fundamental está en conseguir que los medios hablen más de danza, en especial la radio y la televisión. Debería haber un compromiso por parte de la televisión pública en dar espacio, apoyo y difusión a la danza. Es paradójico porque sabemos que la potencia visual de la danza encaja muy bien en la televisión. El otro sería el de las residencias…
¿En qué sentido?
Las residencias artísticas tienen que ir más allá de la cesión de un lugar para trabajar, porque los espacios que las ceden tienen una capacidad de crear alianzas institucionales que una compañía no. Debe existir esta voluntad de poner en contacto a los artistas con otras entidades, generar acuerdos internacionales, crear una red que pueda conectar a las compañías con grandes organizaciones como los centros coreográficos franceses, por citar. Una compañía no puede pero instituciones nuestras como el Mercat de les Flors, de Barcelona, el Teatro Central, de Sevilla, o el Centro Danza Matadero, en Madrid, sí. Esto también es internacionalización. En este sentido, yo creo que las residencias de La Caldera, en Barcelona, deberían ser un modelo a seguir.
En este momento ¿qué cree que aporta España al mainstream de la danza internacional?
Hay un fenómeno interesante que se está dando en nuestra danza y es una vuelta a las raíces. Seguimos teniendo una tradición folclórica muy rica, inspiradora y con una función social viva y presente. Y de pronto tenemos a la creación contemporánea mirando hacia allí, revisando este legado. El acercamiento de los flamencos al contemporáneo no es nuevo, ya lleva años, pero lo que estamos viendo ahora es el acercamiento de los contemporáneos a las tradiciones y el folclor, creando nuevos códigos para expresar tradiciones como los verdiales de Andalucía, la jota aragonesa o las danzas vascas. Esto le da una singularidad a nuestra danza y una firma a la creación coreográfica contemporánea.
¿Y a qué atribuye este interés?
Yo recuerdo que hace veinte años los creadores contemporáneos no querían ni oír hablar de tradiciones y folclor, pensaban que los limitaba, y hoy es una fuente de inspiración. Yo creo que lo explica la incertidumbre de futuro, me pregunto en qué medida el desolador panorama mundial produce una falta de optimismo que hace que esta dificultad de mirar el futuro haga que los artistas opten por mirar a su pasado. Se avecina un cambio de paradigma mundial y esto hace que el tema de la identidad, la individual y la colectiva, atraviese muchas de nuestras propuestas.
DESCARGA GRATIS LA NUEVA EDICIÓN SUSYQ / DANCE FROM SPAIN SUSYQ96-TRIMED-DFS.pdf - Google Drive