NUEVE EXPERIENCIAS FUERA DE LO COMÚN
Te damos pistas sobre las innovadoras propuestas de la quinta edición de Portotipoak, la Bienal Internacional de Nuevas Formas Artísticas, que se presentan desde ayer y hasta el sábado en Azkuna Zantroa, de Bilbao...
Texto_REDACCIÓN
Madrid, 27 de mayo de 2025
Subir durante el atardecer a un monte para escuchar los pájaros, entrar descalzo y sin móvil a una cúpula para entender la dinámica de ese momento concreto, irte con un libro a recorrer barrios de Bilbao y acabar compartiendo la experiencia en una plaza, “escuchar” la narrativa de una performer sorda… desde luego, la oferta que este año nos brinda la quinta edición de Prototipoak, la Bienal Internacional de Nuevas Formas Artísticas, en Azkuna Zentroa de Bilbao hasta el próximo sábado, reafirma su vocación de hacerse eco del trabajo de artistas que se mueven fuera de las convenciones.
Esta Bienal se consolida tras las experiencias del programa 3,2,1 Encuentro Intrnacional de Nuevas Formas Escénicas desarrollado en Azkuna Zentroa entre 2013 y 2015, que derivó en la primera edición de la bienal en 2016, respondiendo a la necesidad de “explorar la naturaleza, la performatividad y la multiplicidad de lo social a través del arte”
Todas las obras, la mayoría site-specific, que conforman el cartel de su quinta edición coinciden en diluir los límites de las disciplinas artísticas convencionales a través de la acción performática, casi siempre invitándonos a vivir la experiencia fuera de la relación preestablecida de platea y escenario. Se trata de otras formas de entender y aproximarse al arte contemporáneo, pero también de verlo, más bien vivirlo. Te damos pistas sobre sus nueve propuestas.
I
HANNA TUULIKKI / The bird that never flew
Prototipoak propone el sábado 31, un paseo por un monte cercano al atardecer. La guía de esta ruta, que tiene por finalidad conocer y reconocer el sonido de las aves del entorno, es la artista, compositora e intérprete británico-finlandesa anclada en Escocia Hanna Tuulikki, que en la víspera habrá presentado en el Auditorio de Azkuna su performance musical para tres voces, ella incluida, The bird that never flew (en la foto superior), en la que aboga y llama la atención sobre las aves en peligro de extinción.
II
DIMITRI DE PERROT / In the middle of Something
El artista suizo Dimitri de Perrot, cuya principal inquietud artística reside en la exploración de la escucha, invita a un grupo de espectadores cada media hora a entrar en su cúpula de tela fina descalzos, sin teléfonos móviles ni nada que los distraiga, con el objeto de “experimentar plenamente la dinámica y la naturaleza entrelazada de todos los elementos protagonistas en un momento concreto”. Aunque se trata de vivir una experiencia personal e individual, la idea es que en el transcurrir de esta contemplación se genere una sensación de comunidad.
Hasta el 31 de mayo
III
CHIHARU SHIOTA / My house is your House
Presenta un recorrido por la trayectoria de esta artista japonesa instalada en Berlín, que cuenta con el añadido de nuevas instalaciones site-specific inspiradas en Azkuna Zentroa y la ciudad de Bilbao. En My House is Your House dialoga con la arquitectura de La Alhóndiga, trabajando con el equipo de Azkuna el concepto de casa/etxea, llevando así el ámbito doméstico al espacio público.
Hasta el 28 de septiembre
IV
LORE STESSEL / Poëtry of the Gang
Esta artista belga invita a bailarines a danzar libremente frente a su cámara en espacios que, escogidos por ella, condicionan la lectura. El trabajo que presenta en la Bienal es el resultado de sus dos años de residencia en Azkuna, en el que citó a bailarines de distintos credos y tendencias que bailaron para ella en contextos intencionadamente evocadores de lo accidental y lo imprevisto, resaltando la idea de la vida cotidiana convertida en danza.
La instalación fotográfica podrá verse en el Atrio de las Culturas hasta el sábado.
V
HÉCTOR ZAMORA / Txiricorda
Artista visual mexicano, Héctor Zamora centra su trabajo en la intervención del espacio expositivo convencional para generar reflexiones entre lo exterior y lo interior, lo público y lo privado. Para Txirikorda, la instalación que estrena en la Bienal, despliega una tela de dimensiones enormes en la terraza que termina desdibujando las fronteras entre lo interior y lo exterior, que se activa con dos performances, una ayer, durante la inauguración, y la otra el sábado en la clausura, en la que participan voluntarios de la ciudad escogidos en convocatoria pública.
VI
ÇA MARCHE / Trabajos forzados
El leit motiv de la propuesta se enfoca en cómo hemos credo un estándar de comunicación desde el lenguaje, centrado en la oralidad, que parece único. La performer sorda Pepita Cedillo narra historias en Lenguaje de Signos acompañada por un intérprete que trasciende la traducción en esta propuesta inmersiva, con dirección de Nico Jongen y dramaturgia de Roberto Fratini, que involucra a artistas sordos no profesionales.
Hoy a las 19h en el Auditorio, acompañado de un coloquio.
VII
hablarenarte & CHRISTIAN FERNÁNDEZ MIRÓN / Músicas memorables
Artista y docente, Chrsitian Fernández Mirón ha desarrollado su proyecto Músicas memorables desde la organización madrileña sin ánimo de lucro hablerenarte. En cada ciudad trabaja con personas mayores que le aportan recuerdos, relatos y cantares, que implican voz y cuerpo La grabación de las sesiones van construyendo así un archivo de acceso libre de músicas memorables y testimonios con la finalidad de poner en valor el canto popular y la tradición oral.
La performance será presentada hoy y el sábado en la Terraza.
VIII
ORANGCOSONG / Engeki Quest
El colectivo japonés Orangcosong, liderado por Chikara Fujiwara y Minori Sumiyoshiyama, invitan a patear Bilbao con ojos poéticos. Literalmente. Su proyecto Engeki Quest se gestó en 2024 durante su residencia en Azkuna. El resultado, un libro que parte del concepto local del xirimiri, será presentado el día 29 en la Sala Bastida. Y entonces, en los dos días siguientes el público, individualmente, libro en mano, se irá de paseo por los barrios de Irala, Zabala, San Francisco y el casco viejo, para terminar, ahora juntos, en la Plaza Corazón de María, donde compartirán la experiencia.
IX
LUZ BROTO / Recorrer adentro
Y siguen los paseos. Ahora, uno virtual, por las entrañas de La Alhóndiga, sede de Azkuna Zentroa. La creadora de Barcelona Luz Broto recorrerá libremente los 43 mil metros cuadrados del enorme recinto, incluidos los espacios que no son de acceso público, armada de una cámara que reproduce en directo su tránsito a los espectadores que la siguen en la pantalla ubicada Sala Bastida. La investigación de Broto tiene su foco en la normativa que se establece en las edificaciones como usos, accesos, protocolos…
Sábado 31, en la Sala Bastida.