DIEZ RELEVANTES COMPAÑÍAS INTERNACIONALES
QUE VISITARÁN ESPAÑA EN 2025 (Y NO DEBERÍAS PERDERTE)
Aquí va nuestra selección de lo mejor de la danza internacional que veremos en este nuevo año. Apunta…
Texto_OMAR KHAN Foto_JAMIE LYON
Madrid, 31 de diciembre de 2024
UNO. LINES BALLET / ALONZO KING
¿Qué trae? Deep River, de Alonzo King Procedencia Estados Unidos
¿Cuándo y dónde? 23 de febrero en Teatro de la Maestranza de Sevilla
Es Alonzo King todo un referente en Estados Unidos, gracias a su constancia y esfuerzo por crear un lenguaje reconocible que se mueve en las coordenadas de un neoclásico elegante y sumamente exigente con la técnica. Con su compañía Lines Ballet, anclada en San Francisco y fundada en 1982, ha creado un repertorio vasto y ecléctico que abarca más de cuatro décadas explorando “la línea como expresión de lo visible”. Deep River, la obra con la que nos visita, es ejemplar de su modo de hacer. Se trata de una creación que exalta el poder de la inspiración frente a las dificultades.
DOS. METTE INGVARTSEN
¿Qué trae? Skatepark, de Mette Ingvartsen Procedencia Dinamarca ¿Cuándo y dónde? 15 y 16 de marzo, en el Mercat de les Flors (Barcelona), en el marco del Festival Dansa Metropolitana
La creadora danesa, de la que conocemos sus investigaciones alrededor de la sexualidad, da un giro de timón en su nueva visita a Cataluña, donde traerá Skatepark, una pieza para 12 skaters que se mueven en una escenografía que reproduce un parque de skate. Une la fuerza de los intérpretes no para exponer saltos y proezas virtuosas (que también) sino hablarnos de una comunidad sustentada en el esfuerzo, la persistencia, la resiliencia y el sentido de colectivo. En cada ciudad selecciona algunos skaters locales para afianzar el vínculo necesario de esta práctica con su entorno y vecinos, lo que al mismo tiempo le sirve para atraer nuevos públicos para la danza.
Foto: BEA BORGERS
TRES. KÄFIG
¿Qué trae? Vertikal y Zéphir, de Mourad Merzouki Procedencia Francia ¿Cuándo y dónde? 15 de marzo, en Baluarte (Pamplona), con Vertikal, y del 26 al 29 de marzo, en Centro Danza Matadero (Madrid), con Zéphir
Mourad Merzouki, pionero del hip hop escénico francés, trae a nuestro país sus recientes investigaciones sobre el cuerpo en el aire y la ingravidez. A Pamplona llevará su deslumbrante Vertikal, una obra creada en colaboración con bailarines especializados en danza vertical, lo que hace que puedan saltar, trepar y volar, apoyados en un muro gigantesco. Y en Madrid, en el novísimo Centro Danza Matadero, ofrecerá Zéphir, una especie de secuela, en la que sus bailarines-breakers, ésta vez juegan con la ingravidez y la levedad pasando de lo vertical a lo horizontal
Foto: KARO COTTIER
CUATRO. BALLET DU CAPITOLE DE TOULOUSE
¿Qué trae? Semiramis, de Ángel Rodríguez, y Don Juan, de Edward Clug Procedencia Francia
¿Cuándo y dónde? Del 23 al 29 de marzo. Teatre El Liceu (Barcelona)
Sin duda alguna, la escenificación de este díptico coreográfico conformado por Semiramis, del creador español Ángel Rodríguez y la versión de Don Juan, de Edward Clug, actual director artístico del Ballet du Capitole de Touulouse se verá engrandecida notablemente por la participación en directo del especialista en música antigua Jordi Savall y su agrupación interpretando a Gluck. Especialmente espectacular, Semiramis despliega en potentes imágenes la historia de la reina que se hizo pasar por su hijo, el inventor de la Torre de Babel, para poder gobernar, una pieza de verdadera actualidad que habla sobre los obstáculos que supone el acceso al poder por parte de las mujeres.
CINCO. S-E-D DANCE COMPANY
¿Qué trae? Into The Hairy, de Sharon Eyal Procedencia Israel
¿Cuándo y dónde? Del 26 al 28 de marzo. Teatros del Canal (Madrid)
La creadora israelí Sharon Eyal, ya convertida en toda una personalidad del influyente movimiento de nueva de danza de su país, trae a Madrid, tras su paso exitoso por Sevilla, Into The Hairy, su nueva creación hecha en colaboración con el reputado productor y músico londinense Koreless. Con su lenguaje particular, esos movimientos desarticulados que son herencia Ohad Naharin, ex director de la Batsheva Dance Company de Tel Aviv, con quien trabajó estrechamente durante años, Eyal vuelve a agruparlos como un enjambre, en esta creación que es fiel a los modos que la han hecho célebre.
Foto: KATERINA JEBB
SEIS. BALLET ESTATAL DE VIENA
¿Qué trae? 4 y Concertante, de Martin Schläpfer Procedencia Austria
¿Cuándo y dónde? Del 23 al 25 de mayo. Teatro Real (Madrid)
Excelente oportunidad de aproximarse al lenguaje, exigente y poético, del creador Martin Schläpfer, director del Ballet Estatal de Viena, que subirá al escenario del Teatro Real madrileño, dos creaciones muy reveladoras de su estilo. Por un lado, Concertante, un juego en el que ocho bailarines conectan y desconectan entre sí como piezas de rompecabezas y por el otro 4, un acercamiento desde la danza a la imponente Cuarta Sinfonía de Mahler, en la que el coreógrafo quiere llamar la atención y exaltar el rol del cuerpo de baile, en un homenaje a las aportaciones del colectivo a un ballet.
Foto: ASHLEY TAYLOR
SIETE. COMPAÑÍA EASTMAN
¿Qué trae? Vlaemsch (chez moi), de Sidi Larbi Cherkaoui Procedencia Bélgica ¿Cuándo y dónde? Del 19 al 22 de junio. Teatros del Canal (Madrid)
El director del Ballet del Gran Teatro de Ginebra aceptó el cargo con la condición de poder mantener su propia compañía Eastman, con la que nos visitará en junio para presentar su nueva creación Vlaemsch (chez moi), una pieza en la que sigue indagando en lo que han sido obsesiones y constantes de todo su trabajo: la memoria, las raíces, el pasado, la noción de futuro, arraigo y desarraigo. Asuntos todos que le conciernen en lo personal. Nacido belga, hijo de flamenca y marroquí, en esta nueva pieza se centra en sus raíces maternas y convoca a un equipo íntegramente flamenco: el artista visual Hans Op de Beeck, el compositor Floris de Rycker y el diseñador de vestuario Jan-Jan Van Essche.
Foto: TINEKE BOER
OCHO. LOS BALLETS DE MONTECARLO
¿Qué trae? Romeo y Julieta, de Jean-Christophe Maillot Procedencia Mónaco ¿Cuándo y dónde? El 21 de junio en Los Jardines del Generalife, en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, y del 26 al 29 de junio, en el Palau de les Arts (Valencia)
La emocionada versión de Jean-Christophe Maillot de Romeo y Julieta, la tragedia de Shakespeare, se ha convertido en una de las más importantes de su vasto repertorio, quizá porque en ella queda plenamente reflejada su habilidad y pasión por la narrativa desde el ballet. Apoyado en el potente equipo de Los Ballets de Montecarlo, el coreógrafo reproduce desde el movimiento la historia de los amantes pertenecientes a familias rivales, contándola con asombrosa precisión y fidelidad desde la partitura de Prokofiev. Elegante y sofisticada, su versión renuncia al realismo y ofrece soluciones escénicas innovadoras como la ilusión del balcón creada a partir de un ingenioso dispositivo escénico.
Foto: GUILLERMO MENDO
NUEVE. GÖTEBORGS OPERA DANSKOMPANI
¿Qué trae? Hammer, de Alexander Ekman Procedencia Suecia ¿Cuándo y dónde? 29 de junio al 05 de julio, en el Teatre El Liceu (Barcelona)
El ingenio e imaginación desbordada del creador sueco Alexander Ekman lo han llevado a la cúspide. Actualmente el Ballet de la Ópera de París repone su espectacular Play, célebre por su lluvia de miles de pelotitas verdes, mientras que en España, donde es poco conocido, tendremos ocasión de aproximarnos a su imaginario en los cuerpos de dos compañías distintas. La Göteborgs Opera Dans Compnay nos traerá Hammer, en la que el autor nos muestra a una comunidad a imagen y semejanza de los hippies, que viven libres y felices, hasta que se abre paso una nueva sociedad signada por la vigilancia, el individualismo y el egoísmo. Ya el año pasado, el mismo Liceu había presentado su versión de Sueño de una noche de verano en los cuerpos del Ballet Dortmund, compañía que regresará con este mismo y espectacular montaje lleno de paja y heno al Teatro de la Maestranza, de Sevilla, el 29 de junio.
DIEZ. BALLET JUNIOR DE LA ÓPERA DE PARÍS
¿Qué trae? Programa a determinar Procedencia Francia ¿Cuándo y dónde? En agosto, en el marco del Festival Internacional de Santander
Nada más llegar como director artístico del Ballet de la Ópera de París, el español José Carlos Martínez quiso introducir una innovación relevante en la estructura de la casa con la creación del Ballet Junior de la Ópera de París, una agrupación joven y versátil, que correría paralela al célebre colectivo francés pero con su aval y sello. No se ha producido aún su debut, pero ya tiene fecha en nuestro país: agosto en el Festival de Santander. Aunque no se ha definido el programa, se sabe que los 18 intérpretes de la joven compañía trabajan Travellous, de Iratxe Ansa e Igor Bacovicch, que retomarán Mi favorita, creación del mismo Martínez y ensayan extractos de clásicos como el pas de quatre de El lago de los cisnes, títulos que seguramente se verán en Santander.