batacloa

LA BLANCA Y LARGA BATA DE COLA DE ÚRSULA LÓPEZ 

Nos brindó esta mañana en el Museo del Traje una performance en bata de cola y el miércoles se planta en la Bienal de Sevilla con su compañía para bailar su ‘Comedia sin título’. Te contamos la experiencia…

 

 

Texto_OMAR KHAN

Madrid, 14 de septiembre de 2024

Insertado en el proyecto Vortex, iniciativa de la productora Elamor que promueve acciones de danza, y como parte de la exposición El Origen, de Beatriz Peñalver, la blanca y larga bata de cola de la bailaora y creadora Úrsula López, reclamó protagonismo esta mañana en el madrileño Museo del Traje. La coreógrafa, a punto de irrumpir esta semana en la Bienal de Flamenco de Sevilla con su nueva producción Comedia sin título (Teatro de la Maestranza, de Sevilla, el próximo miércoles), se desplazó a Madrid para esta pequeña y delicada exhibición de talento flamenco, que le permitió arrastrar, con gracia, elegancia y pericia, los cuatro metros de su bata de cola por distintos espacios, pasillos y recovecos del museo madrileño hasta liberarse saliendo al exterior, para bailar en las imponentes escaleras a la luz del sol.

En el taller previo a la breve y sorprendente representación nos habló, distendida y divertida, del papel de la bata de cola en el flamenco pero en particular de su larga y blanca bata de cola, porque está tremendamente vinculada a su trayectoria y orígenes. Era muy jovencita la primera vez que se la puso para bailar La leyenda, coreografía hoy fundamental de Antonio Ruiz Soler, que quiso rendir homenaje a Carmen Amaya, desdoblándola en dos bailaoras. Una de negro que representaba lo ancestral y una de blanco, que era Úrsula López encarnando el lado más terrenal de la excepcional bailaora, en una suerte de reinvención flamenca del cisne blanco y el cisne negro del famoso lago del ballet clásico.

Por eso Carmen Amaya ocupó buena parte de su ponencia en el taller previo. Especialmente por lo que ha significado y aportado esta artista a la vanguardia flamenca, bailando en Hollywood o aquí mismo, a veces con pantalón, otras con vestidos kitsch de brillis-brillis, pero siempre desde la ferocidad y el alma volcada, lo mismo que Úrsula López hoy, cuya danza, todos lo dicen, guarda cierto parecido, aunque aquella primera vez que bailó La leyenda tomó inspiración en sus fotos, renunciando a ver ninguna grabación.

 

batacloa2

 

Cosa de hombres

Hizo también referencia a la evolución de lo masculino en el flamenco, desde los que para ella son los dos referentes fundamentales: Vicente Escudero, hierático y vertical, encarnación de lo apolíneo, y el virtuoso Antonio el bailarín en representación de lo dionisíaco, con son danza llena de curvas, sensualidades y redondeces. De esto habla con propiedad Úrsula López, pues su Comedia sin título se centra en el hombre flamenco, en contraposición a su trabajo anterior, El maleficio de la mariposa, también de inspiración lorquiana y el último que hizo como directora del Ballet Flamenco de Andalucía, en el que exploraba el mundo de la mujer flamenca.

“Se trata de la última obra de Federico, la que estaba escribiendo cuando lo asesinaron, de cuyo tercer acto solo alcanzó a escribir una frase: ‘Arcángeles de faralaes ascienden a los cielos’, que sugiere una imagen muy fuerte, que ha sido el hilo en el que arranca nuestra pieza, que no es una adaptación de Comedia sin título sino un recorrido por el flamenco desde el momento de su muerte hasta la caída del dictador hacia los años setenta. Es la España en blanco y negro. Vemos qué pasa con el flamenco todos estos años pero también con las vanguardias norteamericanas de la modern dance, igual que hacíamos en la pieza anterior”.

Si en El maleficio de la mariposa, inspirada en el primer texto teatral escrito por el granadino, se sucedían las creaciones flamencas, unidas o fundidas con las de Loïe Fuller o Martha Graham, aparecen aquí trabajos de coreógrafos estadounidenses como Llanto, de José Limón o la Yerma, de Lester Horton. “Vuelve a tener esa conexión con esas obras de la modern dance tan conectadas con la energía del flamenco, por eso va de Lester Horton a Enrique el cojo”, nos dice de la obra que llevará esta semana a la Bienal de Flamenco, para la que una vez más ha contado con dramaturgia de de Pedro G. Romero. “Nuestra Comedia sin título recorre el flamenco de esa época y los hombres que lo hicieron: de El Güito a Gades, de Farruco a Goyo Montero llegando hasta Mario Maya, con el que volvemos a Granada, a la tierra del poeta, para cerrar el espectáculo”.

Entre las dos obras de este díptico hay una diferencia, al menos relevante para Úrsula López. La primera fue creada para el Ballet Flamenco de Andalucía, una compañía de titularidad pública y la segunda ha supuesto el esfuerzo titánico de su propia compañía privada. “Era un reto personal mío, necesitaba cerrar este ciclo. Ha sido una locura, porque es muy difícil sacar adelante una producción como ésta y no tengo palabras para agradecer a instituciones como la Junta de Andalucía o La Quincena Musical de San Sebastián que me han ayudado en este proyecto”, concluye.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2024

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Danza News

LORCA / TEATRO PAVÓN

zapatera

ZAPATERA A TUS ZAPATOS… 

José Maya Cortés y José Maya Serrano reinventan para el flamenco ‘La zapatera prodigiosa’, de Lorca, en el Teatro Pavón (Madrid). Te lo contamos…

Leer más...
 
SUDÁFRICA DE LUTO

Dada Masilo ph Stella Oliver

HA MUERTO DADA MASILO

La joven creadora sudafricana, de 39 años, falleció de forma repentina ayer en la cúspide de su carrera. Recoradmaos sus logros... 

Leer más...
 
LA MUTANT

AtemporalMutant

TIEMPO INTERVENIDO

Dentro del Ciclo Zona Grisa, de La Mutant valenciana, se presenta esta tarde ‘A/Temporal’, de Sandra Gómez y Vicent Gisbert. Te lo contamos…

Leer más...
 
Volver