zarzu02

BAILAR ZARZUELA 

Vuelve, ésta vez al Festival Veranos de la Villa, de Madrid, ‘Zarzuela en Danza’, propuesta coreográfica de Nuria Castejón, eminencia en danzas para zarzuela. De esta práctica, de la zarzuela, de la danza y de su danza, hablamos con ella…

 

       

Texto_OMAR KHAN Fotos_JAVIER DEL REAL

Madrid, 24 de julio de 2024

Para Nuria Castejón, Zarzuela en Danza, el espectáculo que una vez más estará presentando desde mañana y hasta el sábado en el Patio de Condeduque, en el marco del Festival Veranos de la Villa, de Madrid, es muy especial. No solamente porque le funciona como su gran evento bienal desde 2017, cuando la estrenó, recuperándola cada dos años de una manera distinta, sino porque fue el que inició una etapa importante y decisiva, ahora como directora escénica, a mucha distancia del rol de coreógrafa en grandes zarzuelas, que venía haciendo desde hace ya bastantes años.

Lo de la danza ha sido vocacional en esta experimentada bailarina de danza española, lo de la zarzuela no. La tuvo en casa desde que nació. Sus padres, Rafael Castejón y Pepa Rosado, cantantes líricos históricos del género chico. Sus hermanos, Jesús y Rafa, actores. Ella, bailarina, coreógrafa y directora escénica, siempre vinculada a la danza española. Como intérprete vivió una época espléndida, si no la más, del Ballet Nacional de España (BNE), entre 1982 y 1986, luego con la compañía de Antonio Gades y también con la de José Antonio. Formó parte de los primeros elencos de piezas emblemáticas, hoy clásicos de nuestra danza: El Quijote, de Luisillo, Ritmos, de Alberto Lorca, la Medea, de Granero, Danza y tronío, de Mariemma…  

En 1998, a la vera de Emilio Sagi, se estrena en ese rol tan inusual de coreógrafa de zarzuelas en Tonadilla escénica, y de ahí en adelante una lista de títulos tan larga que aquí no cabría. Pero algo pasó [y cambió] en 2017 con Zarzuela en Danza.

“Desde la humildad, le propuse a Daniel Bianco [entonces director del Teatro La Zarzuela] este espectáculo que me parecía original porque antes nadie lo había hecho”, nos relata. “Hay mucha Antología de la Zarzuela pero en general son números unos detrás de otros y yo quería algo teatral, con una dramaturgia. Soy de familia actores y amante de la actuación, pero tiré por la danza, y por eso aunar lo uno y lo otro me parecía fascinante”.

Fue su primera incursión como directora. La hizo dentro del Proyecto Zarza, de zarzuela para público joven del Teatro La Zarzuela. Contó con dramaturgia de Álvaro Tato y tras su estreno en el Auditorio de la Universidad Carlos III, de Leganés, volvió dos años más tarde al mismísimo Teatro La Zarzuela, ésta vez con cantantes líricos, y una vez más, en 2021, al Teatro Fernán Gómez, en su forma original pero sin orquesta y con el maestro Ramón Grau al piano. La nueva de Condeduque, va con orquesta y sin cantantes.

“Escogí todas las piezas que quería y las ordenamos de forma que encontraran sentido en una historia a través de un viaje en el tiempo y el espacio. Se decidió que fuera la trayectoria de un bailarín que sueña con un personaje, que es la Zarzuela, y la persigue a lo largo de la representación. Quería también hacer un homenaje al bailarín de danza española que se dedica a la zarzuela, que ha estado minusvalorado por mucho tiempo, y se le ha visto como bailarín menor, cuando es un espacio más de trabajo, que a los bailarines tanto nos falta”.

 

zarzu01

 

A diferencia de otros coreógrafos, el que hace danza para zarzuelas no tiene mucha libertad creativa…

Cuando haces corografías para estos grandes espectáculos, a veces estás de acuerdo con las decisiones del director de turno y a veces no. En este sentido, un amigo me dijo que una tiene que saber cuándo te toca ser rey, cuándo torre y cuándo peón. Si me he podido mantener tanto tiempo haciéndolo es porque siempre he sabido escuchar al director. Y si él quiere una coreografía donde yo creo que no hay lugar, se la hago y se la doy.

Es diferente entonces en un espectáculo como Zarzuela en Danza donde no solo es coreógrafa sino también directora…

Yo ya iba necesitando este espacio. La primera experiencia fue, justamente, ésta. Luego vino, dentro del mismo Proyecto Zarza El sobre verde, que por decisión mía la concebí más cercana al musical, muy cabaretera, puse a todos a bailar… y ahora, en mayo pasado, La verbena de la paloma. Tengo muchos proyectos a la vista que me dicen que voy a poder seguir dirigiendo. Volver atrás será difícil, y no digo que no vaya a coreografiar más con otros directores, pero lo que quiero ahora es ahondar en mi carrera creativa… es más divertido.

¿En qué línea le gustaría moverse?

De momento, me planteo dirigir zarzuela. Es lo que he hecho, es lo que se y es lo que amo, me viene desde casa. Lo que me interesa es buscar en qué forma podemos hacer la zarzuela hoy sin que pierda su esencia. Es un temita éste… eh? y cada director tiene su punto de vista. Para mí la preocupación es cómo puedo crearla en los cuerpos de hoy, si  podría ubicarla en los tiempos actuales. No lo hice pero lo pensé… se me había ocurrido que en La verbena de la paloma, las dos chicas podrían haber sido estudiantes compartiendo piso en el Lavapiés gentrificado actual, e Hilarión, el director de un fondo buitre que lo que quiere es echarlas.

Eso en la concepción. ¿Y en cuanto al trabajo con cantantes, bailarines…?

He querido poner la modernidad también en la forma de dirigir, buscar la manera de trabajar la zarzuela desde cuerpos modernos. Al final La verbena… se quedó situada en el año 1929, pero eso no ha sido impedimento para que los intérpretes lo abordaran desde otro lugar, más moderno. Soy coreógrafa, vengo de la danza, me interesan cuerpos de hoy, cuerpos vivos, con energía, que tengan mucho movimiento…

 

zarzu03

 

¿Hay referencias de cómo se hacían las coreografías cuando se estrenaron estas zarzuelas?

Mucha y poca. Mucha en el sentido de que la música marca y es como un dictado para la danza pero ahora se baila muy distinto a como se bailaba antes. Me interesa que los bailarines estén integrados a la acción, que sean personajes y tengan presencia aunque no estén bailando, porque lo que se hacía antes era que cuando llegaba el momento de la danza, aparecían de la nada unos bailarines que nunca antes habías visto, se marcaban un número y desaparecían. Parecía que el director los había fusilado...

¿Qué tipo de bailarín necesita entonces?

Lo maravilloso de la danza en zarzuela es que no tiene esos niveles de exigencia y excelencia física del ballet clásico que te llegan a imposibilitar hacerlo cuando tienes una edad. También es verdad que yo no soy una coreógrafa de grandes piruetas, me interesa más el peso de la expresión. Hace mucho tiempo que trabajo con el mismo equipo. Me gusta mucho tener bailarines ya mayores y mezclarlos con los jóvenes para que se impregnen de toda esa sabiduría. Son mi familia, los amo…

¿Para qué le ha servido haber estado en compañías como el BNE o Gades?

Todo en la vida sirve, cómo no va a servir estar en estas compañías, con estos maestros. Pero yo creo que el trabajo, la disciplina y el esfuerzo valen mucho más que lo que te da la naturaleza. Y lo digo por mí, yo era una persona que por mi físico no pude hacer ballet clásico, que era lo que quería. Empecé entonces con el español y estando en el BNE pude superar a compañeras con mejores condiciones físicas gracias a mi esfuerzo.

Pero dejó el BNE para irse a la Compañía de Gades…

Yo es que vivía en el centro y vi que anunciaban a la compañía de Gades bailando Carmen en el Monumental y me fui a verla. Yo estaba en el Nacional, donde hacíamos baile por baile, y quedé maravillada con Gades porque yo quería esa humanidad, esas emociones y esas historias, así que hice el casting para su película El amor brujo, y quedé. Entonces ya me cogió para su compañía. Yo pude quedarme como funcionaria en el Ballet Nacional para toda la vida, porque fue aquella época en que se podía, pero yo quería crecer. Además pasó algo. Había venido Juan Quintero a hacernos una Suite Flamenca y yo era cuerpo de baile, hacía unas alegrías con otras seis chicas, y el coreógrafo me dijo ‘que sepas que te quería para un solo y me han dicho que no, porque tú eres cuerpo de baile’ y ahí fue cuando me dije ‘si no mato a una compañera solista para quedarme con el puesto, aquí no voy a salir adelante’.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2025

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Danza News

SUSTITUYE A MALANDAIN

harriage

MARTIN HARRIAGUE, NUEVO DIRECTOR DEL BIARRITZ BALLET

El joven vasco francés sustituye a Thierry Malandain al frente de la relevante agrupación francesa. Te lo contamos…

Leer más...
 
BALLETS DE MONTECARLO

romeopalau01

EL AMOR MÁS GRANDE PARA NO OLVIDAR LA DANA

Ayer, Los Ballets de Montecarlo y el Palau des Arts valenciano, quisieron homenajear a los héroes de la dana y sus afectados, además de recordar a las víctimas, con una función gratuita de su ‘Romeo y Julieta’. Te lo contamos…

Leer más...
 
XV FAM

FAM25

TODO EL FAM POR 15 EUROS

Arrancó ayer en Tenerife el Festival de Artes del Movimiento, que ofrecerá acceso a su variada oferta con una económica tarjeta de acceso,, incluyendo Marie Chouinard y Christos Papadopoulos. Te lo contamos…

Leer más...
 
Volver