argentina1

RECORDANDO A LA ARGENTINA 

La Fundación Juan March inicia el año escénico con la recreación de dos ballets de la célebre artista realizados por Antonio Najarro, como parte de un extenso programa dedicado a la Pavlova del Flamenco. Te lo contamos…

 

 

Texto_OMAR KHAN Fotos_DOLORES IGLESIAS

Madrid, 09 de enero de 2024

La Fundación Juan March, en Madrid, abre el año escénico mirando cien años atrás y recordando a La Argentina. Con la firme intención de reivindicar y poner en valor las incuestionables aportaciones de la que fuera llamada La Pavlova del Flamenco, a quien se atribuye la conexión de la danza española con las primeras vanguardias europeas del siglo XX, se ha organizado este homenaje y revalorización desde tres frentes: el coreográfico, el documental y el audiovisual.

En lo coreográfico, el espectáculo La Argentina en París es la recreación y reinvención, por parte del creador Antonio Najarro, del primer programa de su compañía Les Ballets Espagnols, con la que estrenó en el París de 1928, sus coreografías El contrabandista y Sonatina .(en la foto). “En ningún momento he tenido intención de imitar a La Argentina”, se apresuró ayer a subrayar el ex director del Ballet Nacional de España, durante la presentación del proyecto a los medios. “Soy contrario a la recreación de ballets de artistas pioneros, especialmente porque en la danza española no hay dos artistas iguales”.

Pero reconoció el esfuerzo de él y su equipo por acercarse a los aires y modos de lo que fueron estas dos contrastadas coreografías, que ahora renovadas y reinventadas se estarán presentando hasta el próximo día 14 en el Auditorio de la Fundación March, en la madrileña calle Castelló, de forma totalmente gratuita, antes de su irrupción en el Palau de les Artes de Valencia, coproductor de la creación, los días 23 y 24 de febrero. “Se trataba de poner en pie estas creaciones de 1928 desde la actualidad de 2023, respetando los trajes, la música, los argumentos pero con los modos escénicos y la forma de bailar que tienen los intérpretes de hoy”.

En cuanto a lo documental, la Fundación desde este momento pone a disposición del público el legado de fotografías, críticas, programas de mano, bocetos, grabaciones y entrevistas, todo un arsenal que le fue cedido en 1988 por Carlota Mercé, sobrina de La Argentina, hoy ya perfectamente digitalizado, clasificado y documentado con ayuda de la Inteligencia Artificial. Finalmente, en lo histórico y biográfico, un documental realizado por La Máquina de Luz, que se verá en cines y estará disponible en la plataforma Filmin y el Canal March.

 

argentina2

 

Dos ballets narrativos

Aunque conocida y reconocida por la historia como la gran impulsora de la danza española fuera de nuestras fronteras, es difícil aproximarse a la artista desde su propia obra, por la ausencia de un registro de su trabajo como bailarina y coreógrafa. Las dos coreografías reinventadas ahora por Najarro y un equipo encabezado por bailarines de su compañía, la diseñadora de vestuario Yaiza Pinillos y el ilustrador Diego Martinez con video proyección diseñada por Néstor Arauzo y Davidtxun, son dos obras narrativas muy contrastadas y diferentes entre sí.

El contrabandista (en la foto), del alicantino Oscar Esplá, que parte del mismo relato que inspiró a Merimée la escritura de Carmen, narra la peripecia de la Condesa de Montijo, que durante la celebración de la caza, esconde de la justicia a un contrabandista huido. En cambio Sonatina, fantasiosa y surrealista, se inspira en un poema de Rubén Darío y narra con música de Ernesto Halffter, la melancolía de una princesa, que es asistida en su decaimiento por una pastora, sus amigas y hasta un dragón, en notable interpretación de Daniel Ramos.

“No ha sido una producción como las de mi compañía, en las que hago lo que quiero, sino un trabajo principalmente de equipo que intenta reproducir la excelencia y pulcritud que La Argentina mostró a la burguesía francesa en 1928”, reflexiona Najarro. “Para El contrabandista teníamos un libreto muy minucioso y detallado minuto a minuto. Era muy teatral y yo quise darle mucho movimiento, quería un ballet muy danzado. Sonatina fue más complejo. En el original hay un único humano en escena y los demás personajes son marionetas”.

Resulta evidente que con su compañía de vida efímera, Antonia Mercé, apodada La Argentina, intentaba seguir el modelo en boga entonces en París, instaurado por Diaghilev para los Ballets Rusos, con esas grandes producciones híbridas, que colocaban a la misma altura que la danza, a la pintura, la literatura y la música. Ponerse al mando de un proyecto de esta envergadura da cuenta del ímpetu y audacia de la bailarina, coreógrafa y empresaria española, que ya era toda una celebridad cuando emprendió esta aventura.

Admirada por Lorca y Valle Inclán, había bailado acompañada de Mata Hari o Pastora Imperio, y había escuchado ovaciones en el Moulin Rouge, de París. Llevó la diversidad y posibilidades de la danza española a América del Norte y del Sur, a Asia y también, un poco a África. Frágil y delicada en contraposición a las rollizas intérpretes de la danza española de entonces, fue grande en su propia versión de El amor brujo, con el beneplácito de Manuel de Falla, que la tenía como musa. “El movimiento es mi elemento como lo es también el de los pájaros”, había declarado poco antes de su intempestiva y prematura muerte en Bayona, en 1936, cuando contaba apenas con 46 años.

“La idea es recuperar y reivindicar el papel de La Argentina, esa agitadora de la escena parisina y figura reconocida como valedora e impulsora de la danza española”, concluía ayer Miguel Ángel Marín, director del Departamento de Música de la Fundación Juan March, a propósito de esta relevante iniciativa. La representación de La Argentina en París de mañana se retransmitirá en directo en el Canal March, Youtube, RTVE Play y Radio Clásica.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2025

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Danza News

SUSTITUYE A MALANDAIN

harriage

MARTIN HARRIAGUE, NUEVO DIRECTOR DEL BIARRITZ BALLET

El joven vasco francés sustituye a Thierry Malandain al frente de la relevante agrupación francesa. Te lo contamos…

Leer más...
 
BALLETS DE MONTECARLO

romeopalau01

EL AMOR MÁS GRANDE PARA NO OLVIDAR LA DANA

Ayer, Los Ballets de Montecarlo y el Palau des Arts valenciano, quisieron homenajear a los héroes de la dana y sus afectados, además de recordar a las víctimas, con una función gratuita de su ‘Romeo y Julieta’. Te lo contamos…

Leer más...
 
XV FAM

FAM25

TODO EL FAM POR 15 EUROS

Arrancó ayer en Tenerife el Festival de Artes del Movimiento, que ofrecerá acceso a su variada oferta con una económica tarjeta de acceso,, incluyendo Marie Chouinard y Christos Papadopoulos. Te lo contamos…

Leer más...
 
Volver