LOCO CABALLERO ANDANTE
Elephant in the Black Box ha estrenado en el Instituto Francés madrileño ‘Quijotes de Nueva York’, nueva creación de su director Jean-Philippe Dury. Fuimos a verla y esto nos ha parecido…
Texto_YAIZA LÓPEZ Foto_JUAN CARLOS TOLEDO
Madrid, 14 de diciembre de 2024
Se estrenó el pasado viernes en el Institut Français de Madrid, Quijotes en Nueva York, última creación de Jean-Philippe Dury, ex bailarín de la Ópera de París y de la Compañía Nacional de Danza (CND) y director de su propio colectivo, Elephant in the Black Box.
En su nueva pieza, el creador francés, que cabalga entre España y Francia, vuelve a reflejar su esencia y sello que durante más de diez años lleva plasmando en el panorama nacional e internacional de la danza a través de Elephant in the Black Box: elegancia, rigor y excelencia en la calidad artística e interpretativa de su propuesta. Un nuevo enfoque arriesgado e innovador provoca un viaje inmersivo a través de la convergencia de las artes visuales, la música en directo y la coreografía.
Quijotes en Nueva York no es una reposición del clásico ni una obra narrativa, sino una ilusión en la que la locura se hace poesía y la poesía se deconstruye en locura, como si dentro de la cabeza de cada quijote nos encontrásemos, desvelando así la transformación que la psique de este emblemático personaje pudo inventar a través de sus hazañas.
Seis cuerpos técnicamente impecables surgen para configurar un ser perfectísimo, nacido del pulso eterno entre lo creado y lo imaginado. La composición musical original, construida por la chelista Iris Azquinezer, genera el desgarro y el sueño del personaje que conversa con los cuerpos que danzan y afectan al universo visual, de la mano de Pedro Giuliano, lo que provoca una sinergia entre tres grandes artes, presentando una propuesta poliédrica y potente, redonda y de gran formato.
Este caleidoscopio de quijotes consigue conectar con una u otra parte de esta mente emocional y universo en el que Dury nos sumerge, construcción y deconstrucción de la locura y cordura constantes en el Quijote.