luzlago

WOW ART

 Intrigados fuimos a ver 'La luz de un lago', la nueva propuesta de El Conde de Torrefiel, que se vio anoche en el Salt Teatre de Girona, en el marco del Festival Temporada Alta. Sorprendidos salimos. Léelo…

 

 

Texto_OMAR KHAN Foto_ANDREA MACCHIA

Girona, 23 de noviembre de 2024

Aquí estamos presenciando una (insólita, atrevida e inédita) propuesta escénica que entrelaza hábilmente cuatro relatos que, de entrada y a viva voz, se venden inicialmente como una película, pero que avanzan mutando desde teatro y performance a cine, literatura y ópera futurista, sin llegar a ser, en términos convencionales, ninguna de estas manifestaciones y en realidad, tampoco una propuesta escénica, al menos como las conocemos. Se trata, para definirlo de alguna forma, del nuevo chute sensorial sin clasificación posible de El Conde de Torrefiel.

Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, líderes del colectivo catalán, fieles a sí mismos, presentaron anoche en el Teatre Salt, de Girona, dentro del Festival Temporada Alta, su nueva propuesta La luz de un lago, un espectáculo que reta y abre (o cierra, según se vea) posibilidades a la noción misma de espectáculo.

En principio, estamos ante una tetralogía, cuatro relatos convencionales ubicados en lugares específicos de Europa y en momentos cruciales de cada una de esas ciudades. En el contexto de un concierto ofrecido por Massive Attack en Manchester, en 1995, asistimos al nacimiento de un amor lisérgico. De allí pasamos al otrora lujoso cine Lux de Atenas, venido a menos en 2008, donde dos hombres retan con besos y felaciones la homofobia institucional de la capital griega. Saltamos entonces a la estación Bastille del Metro de París, en 2019, cuando una mujer trans sube al tren leyendo un libro y recordando la carta que le dejó su abuela al morir, para finalmente irnos a la noche de estreno de una ópera creada por Inteligencia Artificial, en La Fenice, en 2036, donde un joven acomodador del grupo subversivo BBB planea una acción en contra de lo que se ha dado a llamar el Wow Art, que designa toda forma artística bonita y maravillosa que genera que la gente diga ‘Wow’.

Dicho así, podríamos estar ante un mejor o peor relato de amores que son, como nos dicen, “medicina y veneno” para los amantes. Pero cómo están narrados estos hechos son la esencia de una propuesta que deja en lugar secundario sus historias. Lo sensorial se impone. No vemos, en sentido literal, a ninguno de estos personajes. Prácticamente no hay gente en el escenario. Luces, palabras, muchas palabras, música, mucha música, sonidos, alto volumen y alto voltaje, color, imágenes pixeladas, telones que caen, maquinaria, artilugios escénicos, ruidos y silencios se articulan y confabulan para darnos acceso a estas historias que al final del todo, descubrimos que encierran además una interrogante sobre el estado del arte, que se trata de una propuesta de lo futurible y a un tiempo, una voz de alerta sobre la pérdida de las convenciones que nos van empujando hacia un arte que, según escuchamos, termina siendo como la cabeza de un reno en una pared: bonita por fuera y vacía por dentro.

Parece contradictorio valerse de la máxima innovación y ruptura escénica para defender las convenciones pero, la realidad es que no hemos llegado a 2036 y ya estamos viendo los primeros indicios de que el Wow Art no es solamente una descabellada ficción inventada por El Conde de Torrefiel. La suya es una propuesta de puro ingenio humano, una apuesta y demostración de la capacidad de la creatividad. Es un juego Neuronas: 1 / Algoritmos: 0. Asombra la imaginación que le echan a cada capítulo de su relato (aunque se debilite un poco en el tercero), constatar cómo huyen de los convencionalismos y admirar los recursos, más bien simples, que usan para contar con eficacia desde un lugar en el que nadie (ni un dramaturgo ni un cineasta, ni un coreógrafo ni un escritor o pintor ni una Inteligencia Artificial) se ubicaría para contar estas historias y dejarnos emocionados. No hay género creado para definir lo que han hecho. Wow (con perdón…).

*La luz de un lago se verá en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid, del 23 al 26 de enero.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2024

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Artículos

MARIUS PETIPA

marius petipa susyq
La hegemonía del coreógrafo

Hace doscientos años nacía Marius Petipa, el marsellés que sentó las bases de la escuela rusa de ballet en sus 40 años de poder absoluto dentro del Ballet Imperial Ruso. El mundo entero celebra este año al autor de El lago de los cisnes

Leer más...
 

HABLA JÉRÔME BEL

entrevista jerom bel

Intento llevar al límite lo teatral

Entrevista a Jérôme Bel,  de sus obras y de su radical pensamiento hablamos con él

Leer más...
 

SILICON FREE

Holland Festival Septuagenario
Septuagenario

El 70 aniversario del Holland Festival supuso la despedida de su directora Ruth Mackenzie, desde ahora al frente del Teatro Châtelet de París

Leer más...
 
Volver