totenVeronal

TODOS VAMOS A MORIR

Deslumbró La Veronal ayer en el Museo Reina Sofía, con TOTENTANZ Morgen ist die frage, de Marcos Morau. Fuimos a verla y esto nos ha parecido…

 

 

Texto_OMAR KHAN Fotos_LORENZA DAVERIO

Madrid, 11 de noviembre de 2024

Desde que la humanidad existe tenemos la certeza de la muerte pero la idea de que nacemos para morir nunca nos ha parecido una respuesta satisfactoria al sentido de la vida. Y si no tenemos explicaciones ni justificaciones a la muerte, tampoco hemos sabido muy bien qué hacer con los muertos. Todas las culturas en todos los tiempos han organizado rituales. Solemnes unos, exaltados otros. Dolorosos, emocionales y catárticos casi siempre. Este fin de semana, en tres salas del Museo Reina Sofía y en el marco del recién inaugurado Festival de Otoño, Marcos Morau en vida, ha organizado uno de su invención que, con la belleza formal que acostumbra con su compañía barcelonesa La Veronal, nos ha dejado emocionados y reflexivos pensando en la finitud de la vida.

Con TOTENTANZ Morgen ist die frage se suma el creador valenciano a la larga, interminable, lista de artistas que han abordado el asunto de la muerte. Aunque por su carácter festivo y vitalista parezca ir al contrario, la danza ha tenido una cercana e intensa relación con la muerte. De hecho, en la Edad Media se bailaba para exorcizar el miedo al más allá. A esta forma coreográfica se le conoció como Danzas de la muerte, y desde entonces y en muy distintos contextos no ha dejado de bailarse. La de La Veronal es una opción fuertemente vinculada a nuestro tiempo y pensamiento. Es la representación de la muerte desde la perspectiva del siglo XXI.

Alrededor de los cadáveres de dos ancianas, cuatro bailarines orquestan una ceremonia, a veces violenta y siempre extraña, en espacios asépticos dominados por neones blancos que por momentos se tornan rojos. Los cuatro intérpretes y sus dos muertas nos guían y conducen (física y metafóricamente) por estos lugares en un ritual de despedida, de dolor y reflexión, en el que siempre la muerte reclama protagonismo, bien desde los cadáveres, bien desde la performance y esa danza desesperada de cuerpos fragmentados o desde un vídeo, largo y revelador, que nos ofrece un rápido y desesperante paseo por la muerte en nuestro tiempo. La muerte real, la inducida, la imaginada, la artística…

 

totenVeronal1

 

Cifras de muerte

Hemos invertido desde la ciencia muchísimo dinero, recursos y tiempo en alargar y garantizar la vida, pero al mismo tiempo, gastamos millonadas en precipitar la muerte en guerras y atentados. Ahora mismo, contabilizamos 43 mil palestinos muertos, 280 mil en Ucrania y a sumar, por otras razones -las naturales de un planeta agónico que nos impele-, los más de 200 fallecidos por la dana, lo que atañe muy directamente a Morau, valenciano nacido en Ontinyent…

Vivimos tiempos en que la muerte son cifras y generadora de morbo en medios y redes sociales.   Con auténtica habilidad, Morau articula un discurso, visualmente deslumbrante, en el que conjuga visiones y reflexiones actualizadas de la muerte. De cómo la hemos banalizado y normalizado. Nos habla del dolor que significa que se vayan pero el horror que podría suponer que vuelvan, una idea que ha sostenido largamente el cine de terror. Nos habla de la necesidad de los vivos de despedirnos de los muertos. Del miedo. De la muerte fingida y la muerte realista. De la que llega en forma violenta y la que se apaga plácidamente. De la artística y la hiperrealista. La inesperada, la provocada, la súbita y la teatralizada.

TOTENTANZ Morgen ist die frage supone también la coincidencia en escena de dos Premios Nacionales: el mismo Morau, que lo obtuvo en 2013, y su musa que lo acaba de ganar: la bailarina Lorena Nogal, aquí espléndida en su fantasmagoría. La pieza fue estrenada en la Trienal de Milán, evento que ahora Morau pasa a dirigir en sustitución de Romeo Castellucci, y vuela a Girona para presentarse en el Festival Temporada Alta (23 y 24 de noviembre), antes de recalar en el Teatre Lliure de Gràcia, de Barcelona (del 05 al 15 de diciembre).

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2024

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Artículos

MARIUS PETIPA

marius petipa susyq
La hegemonía del coreógrafo

Hace doscientos años nacía Marius Petipa, el marsellés que sentó las bases de la escuela rusa de ballet en sus 40 años de poder absoluto dentro del Ballet Imperial Ruso. El mundo entero celebra este año al autor de El lago de los cisnes

Leer más...
 

HABLA JÉRÔME BEL

entrevista jerom bel

Intento llevar al límite lo teatral

Entrevista a Jérôme Bel,  de sus obras y de su radical pensamiento hablamos con él

Leer más...
 

SILICON FREE

Holland Festival Septuagenario
Septuagenario

El 70 aniversario del Holland Festival supuso la despedida de su directora Ruth Mackenzie, desde ahora al frente del Teatro Châtelet de París

Leer más...
 
Volver