MARIANO DE PACO: “LA DANZA NO VA A RETROCEDER EN TEATROS DEL CANAL"
Aunque de los seis nuevos directores artísticos del teatro madrileño ninguno viene de la danza, el Consejero de Cultura insiste en que no se reducirá la danza. Habrá que esperar a que presenten la nueva temporada. Por lo pronto, esto nos ha contado…
Texto_OMAR KHAN
Madrid, 17 de diciembre de 2023
El pasado 11 de diciembre, Mariano de Paco, Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid hizo el anuncio de un nuevo modelo de gestión para Teatros del Canal en una rueda de prensa, a la que no fuimos invitados. Pudimos leer en distintos medios que a partir del próximo año, el teatro funcionaría con seis directores artísticos en áreas específicas, que no incluyen la danza: José Luis Alonso (teatro clásico), Albert Boadella (lírica), Lluís Pasqual (repertorio internacional), Ana Zamora (programación medieval y renacentista), Olga Blanco (artes vivas) y Ainhoa Amestoy (repertorio español siglos XX y XXI). Se indicaba que la actual directora, Blanca Li, se quedaría con la dirección del Festival Madrid en Danza y se anunciaba a Canal como sede de la novísima compañía Ballet Español de la Comunidad de Madrid, que llevará Jesús Carmona.
Analizamos la información ofrecida por nuestros colegas y dedujimos que el nuevo proyecto prácticamente dejaba fuera a la danza de Teatros del Canal, por lo que creímos conveniente publicar un artículo de Opinión OPINIÓN (susyq.es)
Al día siguiente, desde la Oficina de Prensa de la Comunidad, se nos ofreció entrevistar a Mariano de Paco. Fuimos a verle y esto nos contó…
Es evidente que la danza desparece de Teatros del Canal…
No. No es nada evidente…
Nosotros creemos que sí… lo que quedaría sería la nueva compañía de Jesús Carmona, que estará dedicada a la danza española, evidentemente, porque eso es lo que él hace, y luego ¿qué quedaría? ¿un resquicio por allí en los festivales?…
Es una pena que no le convocaran a la rueda de prensa, tendría que haber venido…
Ya… pero a nosotros usted no nos invitó…´
No, yo no. No soy yo el que invita…
Si por algo se nos hizo tan evidente la desaparición de la danza en Canal, fue porque nuestra revista viene cubriendo toda la danza que se hace allí, así que cuando para este anuncio no fuimos invitados, dedujimos que sería porque lo que ahora va a ocurrir en este teatro ya no es competencia nuestra…
La danza en los Teatros del Canal la va a seguir dirigiendo Blanca Li. La seguirá programando de la misma manera que hacía antes, y además va a dirigir el Festival Madrid en Danza. Cuando yo presenté el modelo hice hincapié en el lugar al que Blanca ha llevado al teatro en todo lo que tiene que ver con la promoción y el mimo a la danza, e insistí en que no desapareciese sino que se consolidase. Lo que yo quiero con este modelo es crear una estructura de 16 personas que van a colaborar en la programación. Hay seis directores residentes, algunos de reconocidísimo prestigio, para una serie de proyectos, y quiero que sus creaciones estén en el teatro. Al Canal lo convertimos así en un teatro de producción, que entendemos es lo que le da una identidad, un estilo y una línea. Esta línea de producción que ya estaba en danza con el Centro Coreográfico Canal, no va a desaparecer sino a crecer. ¿Cómo? Pues aumenta la perspectiva de la danza sumando lo que aporte el nuevo Ballet de la Comunidad y manteniendo a Blanca como directora del Madrid en Danza y de toda la programación de danza que se haga. Además, incorporamos a este modelo al Auditorio del Escorial, que ya estaba dentro de la estructura de gestión de Canal, pero sin presupuesto, con una programación focalizada en momentos puntuales del año como los festivales de verano o Navidad. Ahora la danza tendrá también cabida en El Escorial. Insisto, la danza no va retroceder.
Pero si hay ahora seis directores artísticos -que ninguno representa a la danza- y el tiempo de la temporada es el mismo, inferimos que la danza se reduce…
No tiene porqué. Le estoy diciendo que la danza no va a retroceder. Más claro no lo puedo decir. Hay seis directores artísticos por área que son lo mismo que uno que piensa en muchas. Los Teatros del Canal no son un teatro de danza, lo podría ser, pero no lo ha sido. Lo que ha sido es un teatro que ha tenido un porcentaje muy alto de programación de danza. Blanca programaba danza, pero también teatro clásico, performance, circo…programaba todo y eso es lo mismo que va a seguir pasando.
Pero para la gente de Madrid, históricamente, Canal ha sido el teatro de danza de la ciudad…
Históricamente, no… lo es desde hace cuatro años, cuando Marta Rivera de la Cruz llamó a Blanca Li para crear un modelo que diera importancia a la danza. Ese modelo, que comenzó a andar con Blanca, va continuar andando con Blanca. Será la misma persona con las mismas atribuciones en lo que tiene que ver con la danza. Lo único es que todo lo que ella programaba que no era danza, ahora lo van a programar otras personas.
Y en todos estos nuevos planes de coproducción… ¿cómo queda la danza?
Ya está, la danza es la única que ya lo tiene. El Centro Coreográfico Canal ahora mismo no es coproductor sino productor de danza, solo que ahora vamos a llevar esta misma idea a otras disciplinas. Yo entendería esa suspicacia o esa conclusión a la usted ha llegado si no hubiese un aumento presupuestario… entendería la pregunta de cómo vas a meter muchas más cosas con el mismo dinero, pero no es así. La idea de reforma ha venido ligada a dos millones adicionales de presupuesto. Yo lo que sí creo es que Teatros del Canal tenía que abrir una serie de líneas complementarias a lo que ya se estaba haciendo en danza. Pero la danza no retrocede nada… tenemos un proyecto de legislatura que es el Plan Integral de la Danza, que pretende ordenar toda nuestra producción dancística, tenemos ahora un Ballet Español, y en el Plan Estratégico de Subvenciones también está previsto revisar el apoyo a la danza. El que no tiene un teatro de danza es el Ministerio, a pesar de tener los proyectos, el presupuesto y los terrenos. De hecho, la danza del Ministerio, tanto la de la Compañía Nacional como la del Ballet Nacional, se ven en Teatros del Canal.
En la selección de directores artísticos, no sentimos un relevo generacional… no entendemos por ejemplo, la elección de Boadella, que ya ha sido director de Canal o de Pilar de Yzaguirre, que también fue ya directora del Festival de Otoño…
Bajo mi punto de vista se está produciendo en los últimos años un olvido de nuestra historia, en general, y en lo que tiene que ver con nuestras artes escénicas, muy en particular, y a mí me parece absolutamente fundamental el respeto a lo que estos maestros han supuesto para la evolución posterior de las artes. Entiendo que Madrid tiene que estar cerca de esa labor patrimonial de lo que han hecho en su momento y sin la cual la contemporaneidad sería imposible. Estamos hablando de gente que son historia de nuestro teatro, en los casos de Pasqual, Boadella y Alonso, pero al lado de estos grandes maestros de reconocido prestigio, que son tres hombres, hay tres mujeres, Ainhoa Amestoy, Ana Zamora y Olga Blanco, que son el relevo generacional.
¿A qué se debe que se haya creado una compañía de danza española cuando no hay una de contemporáneo?
La Comunidad de Madrid entiende que el patrimonio indiscutible que supone la danza española debe estar presente en las políticas culturales de la Consejería, que alguien que viva o visite madrid tenga la oportunidad de asistir a espectáculos de ballet español, porque es nuestro patrimonio, es nuestra cultura, por eso entendemos que tenemos que apoyarlo y en segundo lugar, porque es una reclamación del sector, todos los años se nos demandaba que se crease un ballet español de la Comunidad de Madrid y ahora lo hemos hecho
Faltaría una de contemporáneo…
Faltan muchas más cosas…