TODA LA DANZA DEL MADRID EN DANZA
Batsheva, Preljocaj, McGregor y Godani figuran entre los nombres más relevantes del festival madrileño, que llenará a Madrid de danza este diciembre. Te lo contamos todo…
Texto_OMAR KHAN Foto_RICHARD DAVIES
Madrid, 6 de noviembre de 2019
Wayne McGregor, en Reino Unido, y Angelin Preljocaj, en Francia, son verdaderos emblemas de la danza en sus países. Les avalan el apoyo de audiencias masivas, trayectorias brillantes, catálogos extensos e innumerables giras internacionales, salvo quizá en España, donde por razones desconocidas sus compañías apenas nos han visitado. El Festival Madrid en Danza 2019, presentado esta mañana en la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid por su directora artística Aída Gómez, hace justicia colocando en el escenario de Teatros del Canal a estas dos estrellas que encabezan una atractiva programación que se desplegará en cinco espacios de la Comunidad del 3 al 29 de diciembre animando con (muy) buena danza las fiestas navideñas.
Wayne McGregor, residente del prestigiosos Sadler’s Well londinense y habitual colaborador del Royal Ballet (se espera con expectación en esta casa el estreno de The Dante Project en mayo del próximo año) traerá a Madrid a su compañía con una propuesta perfecta para conocerle: su trabajo Autobiography (días 6 y 7 de diciembre, en la foto superior), una pieza coral alucinante que tiene como punto de partida su propio código genético y que como es usual en sus creaciones, trae un marcado acento visual. El Ballet Preljocaj (20 y 21) también se caracteriza por su interés en lo visual. Su director ha atravesado diferentes etapas a lo largo de las más de tres décadas de existencia de su compañía pero siempre ha tenido debilidad por la belleza y la composición. Su carta de presentación en el Madrid en Danza será un programa doble con la breve Ghost, que se introduce metafóricamente en la mente de Petipa creando El lago de los cisnes y Still Life, que tiene su inspiración, como su nombre indica, en las naturalezas muertas.
Israel, Alemania, Holanda
Relevante también la presencia del ensamble joven de la Batsheva Dance Company (13 y 14), el buque insignia de la nueva danza israelí, que vendrá con un significativo programa que recoge las dos voces más importantes de esa compañía. Por un lado, la reposición de la desmelenada y alocada Black Milk, obra temprana de Ohad Naharin en versión para chicos, junto a su creación George & Zalman, solo con chicas, y por otro, la muy expresiva e inquietante The Look (en la foto sobre estas líneas), que les creara Sharon Eyal cuando aún formaba parte del equipo de Tel Aviv. En el apartado de las grandes compañías internacionales destacan también una nueva visita de la Dresden Frankfurt Dance Company (3 y 4), colectivo que heredara el italiano Jacopo Godani de su maestro William Forsythe, con Ultimatum, que recoge tres coreografías de su autoría y la visita de otra compañía poco usual por nuestros escenarios pero de larga data en Holanda (fue fundada en 1945): Scapino Ballet Rotterdam (10 y 11, en la foto inferior), con un díptico coreográfico firmado por Ed Wubbe, su director artístico desde 1992.
Los de aquí
La danza nacional tendrá sólida representación. La agrupación valenciana Titoyaya Dansa (día 8) estrenará en este marco CARMEN.maquia, adaptación de la célebre obra de Merimée al imaginario de danza perfectamente reconocible del alicantino Gustavo Ramírez Sansano, que creó originalmente este ballet de gran formato en estricto blanco y negro como su despedida de Luna Negra, la agrupación que dirigió en Chicago. La obra, todo un éxito, fue remontada por el Ballet Hispánico y el Ballet Met, antes de reponerla con la agrupación valenciana, que dirige junto a Verónica García Moscardó. Por su parte la compañía de Dani Pannullo (22) regresa a Teatros del Canal con su creación Atlas (Map of Moves) que reconvierte en enérgica danza urbana las imágenes del fotógrafo Ortiz Echagüe que más le impresionaron del amplio catálogo de su obra que atesora el Museo de la Universidad de Navarra.
Viniendo Aída Gómez del mundo del flamenco, resulta del todo lógico el esmero colocado en al capítulo flamenco del festival, que tendrá este año representación con propuestas jóvenes e innovadoras como Distopía, de Patricia Guerrero (15), Tan solo, de la Compañía de Manuel Reyes (17), la muy urbana Fandango Avenue, de Sara Calero (18), Tracandí, pasiones de Gaudí, nueva propuesta de Cristian Lozano (7), La venidera de Albert Hernández, con Hilo hjmroto, montada desde la danza española (20) y la explosiva exploración alrededor del folclore Vengo! (21), la producción más ambiciosa hasta el momento de la ascendente creadora Sara Cano.
Terminan da dar forma a esta atractiva edición del Madrid en Danza la compañía italiana imPerfect con su adaptación de Hamlet (26), Metamorphosis Dance con Dog Talks, coreografía ideada por Igor Bacovich e Iratxe Ansa (28) y una gala de carácter europeo (28 y 29) que este año ha querido destacar al bailarín-creador y dar visibilidad a coreógrafos que, como Sidi Larbi Cherkaoui, se han aproximado a las formas y modos del ballet contemporáneo.