rojos

HOMENAJE A LOS ROJOS 

¿Qué fue de mujeres y homosexuales durante la posguerra? Miquel Barcelona da respuesta en ‘Rojos’, que llega mañana a la Sala Cuarta Pared, de Madrid. Lee más…

 

Texto_JORDI SORA i DOMENJÓ Foto_NÚRIA AGUADÉ

Madrid, 10 de abril de 2023

Miquel Barcelona es un polifacético coreógrafo y bailarín catalán, siempre dispuesto a reflexionar sobre su tiempo. Su encuentro con la danza se produjo como un paso natural desde el teatro musical. Se instaló en ella y se comprometió, también en el ámbito asociativo, buscando siempre un espacio de contacto entre disciplinas y en la proyección de temáticas singulares y reivindicación profesional y colectiva.

La suya es una mirada de presente, pero atenta a nuestro pasado más cercano. Mañana y pasado recala la Sala Cuarta Pared, dentro de su ciclo de danza Mover Madrid, y el próximo 26 de mayo, en el Teatro Francisco Rabal, de Pinto, ésta vez en el marco del Festival Madrid en Danza, con su mirada al lado más negro de la posguerra, en Rojos, homenaje a esa media España vilipendiada, silenciada y a la que todavía debemos una escucha activa de reparación que logre una auténtica y definitiva reconciliación.

Se encontró con el tema casi por casualidad, desde la ignorancia. ¿Qué fue de las mujeres y de las personas del movimiento homosexual en los tiempos de posguerra, minorías de la izquierda? ¿Cuál fue su suerte? Y como arqueólogo de la palabra, a la búsqueda de la mejor manera como incorporar ese dolor en su danza, fue entrevistando, localizando testimonios, debatiendo con grupos de memoria histórica y desarrollando, junto a su equipo, un amplio repertorio de construcciones artísticas desde las que abordar la cuestión.

Es una de las características de sus obras: el contacto entre disciplinas. Con la música de Carlos Martorell, que cantan en el escenario, la escenografía de Laura Clos “Closca” y el diseño de vestuario de Mariona Sala; por señalar algunas de las colaboraciones. La coreografía hilvana esa memoria con los cuerpos. Bailada junto a Helena Gispert, Martí Güell y Bea Vergés. Con un componente muy físico, impactante, como para exorcizar olvidos e injusticias; trabajada con delicadeza, artesanalmente. En la que la repetición se pone en diálogo con los hechos que retrata. Con un gran trabajo de coordinación que requiere gran implicación personal, y que se impone sobre el bailarín-individuo: también para significar que es en lo colectivo que esta composición toma su sentido. Como lo es en su gravedad, pues aún estamos en deuda general para con aquellos que pasaron por esas duras circunstancias.

Así es el trabajo de Miquel Barcelona: compromiso para con la memoria, que deberíamos bailar mucho más a menudo…

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2022

Cover DFS 2021
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

SAURA / TEATRO SOHO CAIXABANK

picasso23

PICASSO, SEGÚN CARLOS SAURA 

Justo antes de morir, el cineasta trabajaba en la creación de ‘Picasso y la danza’, espectáculo flamenco que se estrena el próximo sábado en el Teatro Soho Caixabak, de Málaga. Lee más…

Leer más...
 

ESPACIO EL HUERTO

brotes23a

BROTES EN GIJÓN 

Desde hoy y hasta el 04 de junio, el Festival Brotes, dirigido por Estrella García desde ZigZag Danza,  apuesta por los pequeños formatos y la proximidad. Te lo contamos…

Leer más...
 

ROYAL BALLET / VERSIÓN DIGITAL

royalBalletDurmiente

AURORA SE DESPIERTA EN 120 CINES

Mañana, en riguroso directo, un centenar de cines de España retransmiten desde Londres ‘La bella durmiente’ del Royal Ballet. Léelo…

Leer más...
 
Volver