CATARSIS
Es tarea difícil sacudir, emocionar y conmocionar a los espectadores de hoy, que hemos visto, oído y vivido casi todo en experiencias escénicas. Sin embargo, el polémico y a su manera fascinante creador belga Jan Fabre se ha ido a los principios del teatro (y de la civilización) para poder atraparnos. Su experimento Mount Olympus, una ambiciosa creación de 24 horas ininterrumpidas de duración, en la que encadena doce tragedias griegas de las más sangrientas, consigue tener a la audiencia en vilo durante un día y una noche, envolverla, comprometerla y emocionarla para arrojarla entonces a una eufórica escena final que, al menos en Amberes, puso a la platea en pie, bailando y coreando.
YO QUIERO UNA CASA DE LA DANZA EN MADRID
No tiene Madrid una Casa para la Danza. Existe en Barcelona. La tiene Bogotá. Es institución reconocida en las grandes ciudades de los países nórdicos. Y no es un capricho tenerla. No es un gesto posesivo ni egoísta sino una verdadera necesidad para un sector que, en la capital, vive a merced de los vaivenes de programación de teatros no siempre sensibles a la danza. A la peripecia burocrática y lenta de conseguir una subvención, le sigue la carencia de espacios para ensayos y encuentros y, finalmente, la imposibilidad de ser programados en su propia ciudad. Es un drama y ahora varios artistas y agentes culturales, animados quizá por la aparente apertura de las nuevas autoridades, han creado una plataforma reivindicativa llamada Yo Quiero una Casa de la Danza en Madrid, que servirá para gestionar frente al Ayuntamiento de la ciudad la creación de un espacio que sea la casa de todos los que hacemos la danza en esta ciudad.
BOCCA
Estrella rutilante del ballet e icono cultural argentino, Julio Bocca se retiró de los escenarios pero no de la danza. Hace tres años, sorpresivamente, aceptó el reto de resucitar al agonizante Ballet del Sodre uruguayo, toda una institución del ballet latinoamericano que estaba al borde del declive. En muy poco tiempo, Bocca ha conseguido el récord de vender más de 20.000 entradas por temporada. Su nombre, aunque ya no baile, arrastra espectadores y su línea de programación, que mezcla revisados títulos clásicos del repertorio con nueva creación, parece un equilibrio razonable entre tradición y modernidad. Adicionalmente, le ha dado una necesaria sacudida a la Escuela de Ballet del Sodre, abriendo una inexistente rama de danza contemporánea, que aún no ha graduado su primera promoción.
CUBALIBRE
Siempre ha sido difícil vaticinar lo que puede ocurrir con Cuba, un minúsculo país flotando en el Caribe que ha sido un enorme foco de resistencia comunista y al mismo tiempo el bastión de lo imposible con su estricto ballet clásico caribeño. Fidel Castro y Alicia Alonso siguen siendo figuras claves de ambos movimientos pero hoy son más simbólicos que nunca. Se avecinan cambios profundos, en los que quizá ellos ya no tengan mayor participación. La reapertura de la Embajada Norteamericana en La Habana es el síntoma más evidente de un cambio político largamente esperado y la tímida inclusión de coreografías contemporáneas en el Ballet Nacional de Cuba (BNC) el vaticinio de una inminente apertura. La visita a España, una vez más, del BNC, no nos permite hacer semejantes vaticinios.
DUATO
Nunca quedarán del todo claras las razones verdaderas que, magnificadas por aquella generosa campaña mediática, sacaron a Nacho Duato de la Compañía Nacional de Danza, en 2010. El Inaem aducía que 20 años era mucho tiempo de permanencia al frente de un ente público pero en los pasillos de la danza había todo tipo de opiniones. También especulaciones. Una parte se inclinaba por pensar que era justo, que la CND no podía ser una compañía de autor, otra se sumaba al clamor de que la CND debería ser una compañía de repertorio clásico y había una tercera que quedaba perpleja y no entendía las razones por las que el que sin duda era el coreógrafo internacional más importante de este país, se iba a dejar su talento en Rusia y a nadie parecía importarle.
EUSKADI DANZA
No hace demasiado ruido. Quizá necesita ampliar su radio de acción y empezar a difundirse más por el estado español, Europa y el exterior, pero en tierras vascas se vive un más que interesante momento para la danza contemporánea. Fieles a nuestra política de llamar la atención sobre fenómenos de este tipo, hemos decidido acercar este nuevo número de susyQ hacia el norte para indagar a fondo en este movimiento, destacar a sus artistas consagrados, desvelar las inquietudes de sus creadores jóvenes, artistas eclécticos, con lícitas preocupaciones formales y de contenido, y rastrear las aportaciones institucionales, sin desdeñar la diáspora, bailarines y coreógrafos del lugar que abandonaron Euskadi y hoy brillan con luz propia en destacadas compañías nacionales e internacionales. Imposible desligar este movimiento de actualidad con sus ancestros, la larga y enriquecedora tradición de danzas vascas populares, que han hecho de Euskadi un pueblo que baila y gusta ver bailar.
HÉROES EN CRISIS
¿Tienen futuro los jóvenes creadores y bailarines en nuestro país? ¿Hay esperanza para la danza nacional? Empezamos un nuevo año y la palabra crisis sigue colgando de la cabeza de todos los españoles como espada de Damocles en medio de un clima viciado de corrupción y escándalos que confirman la existencia de un hueco negro por el que se va a bolsillos particulares y paraísos fiscales una parte muy sustancial del dinero público. Entretanto, los de la danza sufrimos sanciones por delitos que no cometimos en forma de recortes injustos, impuestos desorbitados y una sensación de asfixia que va ahogando a la cultura en general y a nuestra danza en particular. La disciplina, cenicienta por naturaleza, tendrá ahora que esperar, en este orden, primero la recuperación del país, luego la de las disciplinas privilegiadas de la cultura y finalmente la suya.
ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2022
Descargar
Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam
Descargar
¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con tarjeta de crédito: