sonomaOK

MÁS GRANDE, MÁS BELLA...

Este fin de semana volvió al Festival Grec ‘Sonoma’, de Marcos Morau con La Veronal. No era una reposición cualquiera. Reaparecía crecida, con más bailarinas y más espectacularidad. Allí estuvimos…

 

Texto_OMAR KHAN Foto_ALICE BRAZZIT

Barcelona, 08 de julio de 2024

Beatas, sufrientes, rurales, fervorosas, encerradas, atrapadas, olvidadas… unas mujeres como de otro tiempo convierten en altavoz de sus rabias y pesares los tambores que retumban. Sonoma, de Marcos Morau, estrenada en 2020 en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, por mérito propio y razones diversas, ya figura como un título imprescindible y representativo de La Veronal. Lo ha reafirmado este fin de semana el Festival Grec, de Barcelona, que ha impulsado en el escenario de su espléndido teatro griego una reposición aumentada con una veintena de bailarinas, que ha engrandecido este título ya grande, inspirado en Luis Buñuel.

Contrastando el mundo buñuelesco rural de su Calanda natal, con sus mujeres de la España profunda y su estruendosa tamborrada de Semana Santa frente al París más cosmopolita, ciudad abierta y bohemia donde sus ideas surrealistas fueron aceptadas, celebradas y posibles, Sonoma tuvo su origen, en realidad, en Le Surréalisme au service de la révolution, una obra por encargo que Morau montó para el Ballet de Lorraine, que contenía referencias mas directas a Buñuel. Al retomarlo y reestructurarlo como un trabajo mayor de La Veronal, originalmente con nueve bailarinas, puso más el acento en esa mujer de la España profunda, reconvirtiéndola en una creación hermanada pero diferente, que obtuvo éxito al instante. Celebrada allí donde llegaba, la coreografía se convirtió en todo un referente mundial tras ser largamente ovacionada en el Palacio de los Papas, durante el Festival de Aviñón 2021, una de las plazas más prestigiosas pero también más difíciles del mundo. Ocurrió en el mismo escenario en el que, justamente estos días, Angélica Lidell acaba de liarla parda con sus provocaciones, lo que puede salirle caro. Porque, al ser tan influyente, Aviñón puede encumbrar pero también hundir.

No fue el caso de Sonoma, que le hizo espacio a Marcos Morau en el lugar de los grandes de la escena europea. La creímos perfecta tal como estaba pero ahora, agrandada, entendemos que podía ser todavía mejor. La cantidad le dio espectacularidad, el Teatre Grec le puso un marco nuevo que encaja a la perfección con sus modos y estética, y aunque fue al inicio un incordio que retrasó la función, la lluvia pequeña hizo su aportación estética a esta obra de mujeres dolidas y dolientes, que rezan y veneran, que cantan como retahílas terribles bienaventuranzas y se fustigan a sí mismas por sus errores y los del mundo. Creció en número pero también en belleza, la magnificación hizo que en la noche del sábado las emociones parecieran más intensas y la profundidad más honda que antes. Pero, al final, con pocas o con muchas, Sonoma es un título que no escapa fácilmente de la memoria. Va resistiendo y creciendo a medida que pasa el tiempo. Y ese es el primer requisito para que una buena obra traspase el umbral y se convierta en un clásico.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2024

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Artículos

MARIUS PETIPA

marius petipa susyq
La hegemonía del coreógrafo

Hace doscientos años nacía Marius Petipa, el marsellés que sentó las bases de la escuela rusa de ballet en sus 40 años de poder absoluto dentro del Ballet Imperial Ruso. El mundo entero celebra este año al autor de El lago de los cisnes

Leer más...
 

HABLA JÉRÔME BEL

entrevista jerom bel

Intento llevar al límite lo teatral

Entrevista a Jérôme Bel,  de sus obras y de su radical pensamiento hablamos con él

Leer más...
 

SILICON FREE

Holland Festival Septuagenario
Septuagenario

El 70 aniversario del Holland Festival supuso la despedida de su directora Ruth Mackenzie, desde ahora al frente del Teatro Châtelet de París

Leer más...
 
Volver