Muriel Romero ı Canalizados

y el piano mecánico

En la compañía Instituto Stocos se indaga en realidades virtuales y sensores corporales

Se queja Muriel Romero (Murcia, 1972) de la separación que hay entre la investigación y la danza en España. “En Estados Unidos o Inglaterra la danza está en las universidades y aquí está muy separado el mundo académico de las grandes compañías y los circuitos underground”, opina esta bailarina y coreógrafa, cuyo trabajo en su compañía Instituto Stocos, que codirige junto al músico y psicólogo Pablo Palacio, se ha caracterizado por la investigación en las nuevas tecnologías, con uso constante de recursos visuales y sonoros de realidad virtual como el o los sensores corporales, que dan a sus creaciones un aire tecno-futurista. “Me veo más investigadora que coreógrafa”, asegura. “Lo que hacemos es convertir en obras coreográficas nuestras investigaciones. Investigamos un tema concreto y sale una pieza. A veces conecta con niños y adultos que quedan encantados, pero también nos ocurre que hay gente que se sale porque no lo aguanta”.

Su trabajo en Instituto Stocos está en apariencia desconectado de un pasado como bailarina centrada en la técnica, donde hacía puntas y se entregaba a las ideas de coreógrafos como Forsythe, Kylián o Duato, en su paso por compañías de envergadura como Deutsche Oper Berlin, Dresden Semper Oper Ballet, Bayerisches Staatsballet München, Gran Théatre de Genéve o la Compañía Nacional de Danza. Pero eso es pasado. “No lo echo de menos. He hecho de todo. Hasta hice teatro en una casa okupa. Ha sido un camino laberíntico”.

Con las aportaciones tecnológicas y musicales de Pablo Palacio, ha encontrado el perfecto complemento a sus ideas coreográficas. Sus obras parten de inquietudes y preocupaciones que desembocan en deslumbrantes propuestas como la trilogía Acusmatrix, Catexis y Stocos, o sus trabajos más recientes Neural Narrative 2: Polytopya, que ha sido seleccionado para clausurar este octubre el Festival Danza_MOS, del Centro Conde Duque, o Piano & Dancer, un solo que presentará ahora dentro del ciclo Abierto en Canal, al tiempo que ha preparado en su residencia en el Centro de Danza Canal la nueva The Marriage of Heaven and Hell, una obra aún en proceso inspirada en las ideas del poeta y grabador William Blake. “Generalmente todo empieza con la idea de resolver un problema. Por ejemplo para Dancer & Piano lo que queríamos inicialmente era profundizar en la investigación sobre un instrumento acústico. La premisa era que nunca un bailarín había tocado un piano mecánico con su movimiento. Y a partir de allí, con unos sensores, trabajamos y salió la pieza”. En Neural Narrative 2: Polytopya la investigación se centra una serie de extensiones corporales audiovisuales interactivas que se acoplan al cuerpo de los cinco bailarines. “No lo hemos buscado”, dice de estas complejidades tecnológicas de su trabajo. “Ha venido a nuestras vidas. Todo esto nos ha ido viniendo como fruto de nuestra investigación”.

Piano & Dancer. Ciclo Abierto en Canal. Testros del Canal (Madrid) 3 y 4 de octubre. Neural Narratives 2. Polytopya. Festival DanzaMOS. Conde Duque. Clausura: 22 de octubre. www.stocos.com

Texto_Omar Khan Foto_Juan Carlos Arévalo

subvencion

Críticas

XXIII CANARIAS DENTRO Y FUERA (III)

AbreuCanario

DE DUETOS Y SOLOS EN CANARIAS

Cuatro espectáculos, entre ellos un nuevo estreno de Daniel Abreu, se presentaron en la continuación del festival canario de Tenerife. Esto nos pareció...

Leer más...
 

XXIII FESTIVAL CANARIAS DENTRO Y FUERA

mascherin1

TRAUMA Y VIOLENCIA

He aquí un acto romántico de Richard Mascherin y In Memory Of.. de los chipriotas Milena Ugren Koula & Stylish Junkies Collective abrieron antenoche el Festival Canarias dentro y fuera. Allí estuvimos...

Leer más...
 

MALANDAIN BALLET / TEATROS DEL CANAL

malandain01

ELEGANTES PÁJAROS

Hasta el próximo domingo baila en Teatros del Canal, de Madrid, el Malandain Ballet Biarritz, con un llamativo programa dedicado a Stravinsky. Fuimos a verlo y esto nos pareció…

Leer más...
 

Ediciones Anteriores

susyQ 83 Abril - Junio 2022

coverSQ 081

RUSIA
Edición No. 82 • ABRIL-JUNIO 2022  

Portada:  La mirada del avestruz, coreografía de Tino Fernández para L’Explose (reportaje en página 18). Fotos: CARLOS MARIO LEMA.

Leer más...
 

susyQ 82 Enero - Marzo 2022

coverSQ 081

FUTURO
Edición No. 82 • ENERO-MARZO 2022  

Portada:  Centaur, coreografía de Pontus Lidberg para Danish Dance Theater (entrevista en página 20).
Foto: ROVERETO SOLHOLM. SobrE EStaS línEaS: Mal Embriaguez Divina, de Marlene Monteiro, para P.O.R.K. (información en página 28). Foto: PETER HÓNNEMANN.

Leer más...
 

susyQ 81 Octubre - Diciembre 2021

coverSQ 081

100%

Edición No. 81 • OCTUBRE-DICIEMBRE 2021  
Portada: 
The Match, coreografía de Doborah Hay para Cullberg (reportaje en página 28). Foto: Urban Jören.

Leer más...
 
Volver