cuba

Setenta años tenaces

La agrupación de Alicia Alonso ha cumplido 70 años de vida activa. El momento parece propicio para revisar sus aportaciones al mundo del ballet caribeño

 

Texto_CARLOS PAOLILLO

El 28 de octubre de 1948 marcó una fecha definitiva para la danza escénica de América Latina. Hace setenta años debutaba en el Teatro Auditorium de La Habana, Cuba, el Ballet Alicia Alonso. Ese hecho traería consecuencias insospechadas para el desarrollo profesional de la danza académica, no solo de la isla, sino también de la región. A partir de ese momento, tan lejano pero tan cercano si se compara con la tradición cinco veces centenaria del arte del ballet, se iniciaría un camino que no tendría regreso, aunque sí recurrentes tropiezos venidos seguramente de recelos e incomprensiones que, sin embargo, no detuvo la meta propuesta: hacer de Cuba el epicentro de un ballet latinoamericano proyectado al mundo.

Alicia, Fernando y Alberto Alonso figuran como los primeros protagonistas de esta historia, controvertida en más de un momento de su desarrollo, y trascendente finalmente. Los tres, recibieron su formación inicial en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical, institución de notables aportaciones en la educación artística de esa época.

Alicia y Fernando comenzarían sus carreras profesionales en Nueva York dentro de los luminosos musicales de Broadway, y como integrantes de los referenciales Ballet Caravan y Ballet Theatre. El tiempo los llevó a convertirlos en una consagrada primera bailarina de repercusión mundial, y en un maestro de ballet fundamental. Alberto, a su vez, se desempeñó en los Ballets Rusos de Montecarlo, el Original Ballet Ruso del Coronel de Basil y también el Ballet Theatre. Luego, llegaría a ser un reputado coreógrafo internacional.

El Ballet Alicia Alonso, conformado al principio por intérpretes cubanos y extranjeros, pronto comenzó su proyección internacional por países de América Latina. Después, cambiaría su nombre por Ballet de Cuba y, finalmente, después del establecimiento de la Revolución, por el de Ballet Nacional de Cuba.

En el seno de esta compañía la isla logró desarrollar la más reciente escuela de ballet a escala mundial, la última sistematizada en el siglo XX, de generalizado reconocimiento. Su perfil artístico, que une universalidad con características propias de su gentilicio, junto con el desarrollo de una metodología de enseñanza de insospechados logros, ha determinado su proyección y su alcance.

La impronta de Alicia Alonso en el Ballet Nacional de Cuba ha sido definitiva de sus ideales estéticos. Su importancia dentro de la historia de la danza occidental y la determinación de su gestión artística al frente de la compañía, han posibilitado su solidez y permanencia en el tiempo.

Grandes bailarinas surgieron en el Ballet Nacional de Cuba dentro del espíritu de su fundadora: Mirta Plá, Josefina Méndez, Loipa Araujo y Aurora Bosch, las emblemáticas “cuatro joyas”. Igualmente, María Elena Llorente y Marta García, además de Rosario Suárez, Amparo Brito y Ofelia González, las “tres gracias”, junto a Lorna Feijóo y las actuales primeras figuras Viengsay Valdés, Sadaise Arencibia y Anette Delgado.

El recurso masculino constituye un fenómeno, totalmente atípico, en el contexto latinoamericano y también mundial. Proverbiales han sido los bailarines del Ballet Nacional de Cuba, desde Jorge Esquivel y Lázaro Carreño; Orlando Salgado, José Zamorano y Francisco Salgado; los celebrados José Manuel Carreño y Carlos Acosta hasta Rolando Sarabia, Joel Carreño y Dani Hernández, en la actualidad primer bailarín de la compañía.

Sorprende la concepción de repertorio del Ballet Nacional y la amplitud del mismo, que incluye las obras de la tradición romántico- clásica del siglo XIX, celebrados títulos universales del XX, al lado de obras originales que suponen búsquedas expresivas dentro de la cultura autóctona. Desde el punto de vista coreográfico, se señalan las voces Alberto Méndez, Gustavo Herrera, Iván Tenorio y también Alicia Alonso, creadores universales a partir de su propio sentido de identidad.

Las referidas efemérides se celebraron en medio del recién finalizado XXVI Festival Internacional de Ballet de La Habana, uno de los eventos en su tipo más antiguos del mundo. Otro aporte significativo debido al Ballet Nacional de Cuba.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2022

Cover DFS 2021
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

OTRADANZA / TEATRO PRINCIPAL

sempereA

DANZA CINÉTICA 

Este domingo 24, en el Teatro Principal de Alicante, Asun Noales estrena con su compañía OtraDanza, su coreografía ‘Sempere’, en homenaje al pintor cinético valenciano. Te lo contamos…

Leer más...
 
¡HOLA RÍO¡

rio

 BAILANDO A ROBERTO CARLOS 

La compañía brasilera Focus Cia. de Dança presenta su coreografía más emblemática gratis en Casa de América, hoy y mañana. Lee más…

Leer más...
 
VI EDICIÓN LA NOCHE DEL PATRIMONIO

moderar

¿QUIERES MODERAR UN ENCUENTRO CON EL PÚBLICO?

 susyQ ofrecerá un taller online gratuito que te prepara para moderar un encuentro con los quince artistas participantes en La Noche del Patromonio el próximo 16 de septiembre. Te damos detalles…

Leer más...
 
Volver