dario

Ocho apellidos canarios

El pasado fin de semana la danza canaria quiso mostrar su potencial a programadores foráneos con la esperanza de la internacionalización. Allí estuvimos y esto fue lo que vimos

Texto_OMAR KHAN Fotos_JAVIER PINO

La Laguna, 27 de enero de 2019

La danza canaria, viviendo un momento de empuje y efervescencia, quiso mostrar músculo y seducir con la propuesta de ocho de sus artistas a un grupo de programadores nacionales e internacionales invitados a La Laguna el pasado fin de semana. Dance Interfaces, una iniciativa de Leal.Lav conducida por Javier Cuevas, en el lagunero Teatro Leal, llegaba así a su segunda edición aspirando a la internacionalización, proyección y visibilidad de la danza que se viene gestando en las islas. En esta ocasión fueron seleccionadas las ocho creaciones recientes Y también mañana, de Carmen Macías (foto inferior); La voz transparente, de Tamara Ascanio; Moonlight, de Darío & Aleksander (foto superior); Gimnástica Off, de Carlota Mantecón; Indicaciones…, de Carmelo Fernández; Invisible, de Daniel Morales; Taller de público, de Raquel Ponce y Un poco de nadie, de Carmen Fumero.

Aunque no parecía el evento más alentador y festivo para dar inicio al Dance Interfaces, el Informe sobre el estado de la danza en Canarias, presentado a iniciativa de la Federación Española de Compañías de Danza (FECED) con verdadero rigor y abundantes datos por la investigadora Fátima Anllo, Directora del Observatorio de Creación Independiente, arrojaba luces sobre la precariedad y las condiciones con las que trabajan los profesionales de la danza en las islas. Bajos ingresos, enormes esfuerzos personales, fragilidad, escasa proyección hacia la península y el mundo, y carencia de formas y estructuras jurídicas fueron algunas conclusiones avaladas con cifras y porcentajes desoladores.

No obstante, el Informe destacaba también la férrea voluntad de los creadores y hacedores de danza por mantenerse activos aún a costa de sus propios recursos, la reducción o eliminación de sus salarios y el empeño por abrirse camino, que es lo que ha permitido su subsistencia. Destacaba también la inclinación hacia la innovación por parte de sus artistas, algo que vendría a quedar manifiesto en los próximos días.

 

macias

Diversidad

La precariedad y falta de recursos quedó evidenciada en que las ocho creaciones presentadas eran principalmente solos, algún dueto y un trío. Pero lejos de la uniformidad, hubo propuestas y experiencias escénicas de todo tipo, en diferentes formatos y con motivaciones totalmente distintas. Hay inclinación hacia el rechazo de las formas tradicionales y fascinación por los nuevos lenguajes. La voz transparente, por ejemplo, dispone a los espectadores sentados sobre el espacio y prácticamente sin iluminación alguna, Tamara Ascanio, su autora, ofrece una experiencia sensorial más cercana a la instalación sonora. En cambio, Raquel Ponce dispone su Taller para espectadores como una actividad didáctica y lúdica que explora las motivaciones del público pero que poco a poco avanza hacia una performance personal que culmina con una delirante reinvención de El lago de los cisnes.  

A ritmo de los temas clásicos de las películas de Disney, los cuerpos desnudos y sudados de Darío Barreto & Aleksander Georgiev contrastan con ese mundo edulcorado de princesas y príncipes en Moonlight, una propuesta que se hace cuestionamientos de género y ataca los estereotipos desde una danza de humor irónico. En otra órbita, el veterano Carmelo Fernández presentó su performance Indicaciones…, que parece una mirada retro-nostálgica hacia los años ochenta sustentada en referencias como el musical A Chorus Line o convirtiendo al performer en la mismísima Elegida para el sacrificio de La consagración de la primavera.

Más apegadas a las convenciones de la danza contemporánea al uso aparecieron Carlota Mantecón, que presentço unn adelanto de su trabajo en proceso Gimnástica off, una reflexión desde el cuerpo y el esfuerzo físico propios del la gimnasia y el entrenamiento matizados desde una perspectiva autoral íntima y sincera; Carmen Macías, bailarina de delicadas formas en su solo Y también mañana y la propuesta Invisible, de Daniel Morales, bailarín de insólitos registros que ha edificado un lenguaje personal y propio, que evidencia su procedencia de las danzas urbanas. Finalmente, Carmen Fumero presentó su trío Un poco de nadie, una pieza muy preocupada por la forma, que saca partido a las indudables capacidades de sus intérpretes y habla del rechazo social, quizá de la exclusión, a través de un sugerente entramado de movimiento.

Han sido ocho artistas elegidos pero el movimiento es mayor. Hay muchos otros creadores que conforman la floreciente comunidad de la danza canaria actual, que empieza a activarse, tomar forma y exhibir personalidad.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2023

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

HELENA MARTÍN / FUNDACIÓN SGAE

medea01

EL MAESTRO GRANERO Y RAFAEL AGUILAR SIGUEN VIVOS

La bailarina y coreógrafa Helena Martín ofrece en Móstoles un taller impulsado por SGAE, centrado en los repertorios de estos dos innovadores del flamenco. Lee más…

Leer más...
 
X WORLD BALLET DAY

balletday

QUE TENGAS UN MUY FELIZ DÍA MUNDIAL DEL BALLET...

Mañana se celebra el décimo aniversario de esta iniciativa que invita a conocer por dentro las compañías de ballet más importantes del mundo en riguroso streaming gratuito. Lee más…

Leer más...
 
FIESTA EN LA HABANA

balletcuba75

75 AÑOS DEL BALLET NACIONAL DE CUBA 

La compañía impulsada por Alicia Alonso celebra mañana su aniversario con una gala en La Habana, en la que bailarán ‘Giselle’ y rendirán homenaje a su fundadora. Lee más…

Leer más...
 
Volver