natarevalo

Casa de Danza

Natalia Álvarez Simó ha transformado a Teatros del Canal en la primera casa para la danza con la que cuenta Madrid. Al arranque de su segunda temporada, hemos hablado con ella sobre cómo ha sido este proceso

 

Texto_OMAR KHAN Foto_JUAN CARLOS ARÉVALO

Durante los primeros días de enero del año pasado eras un ciudadano privilegiado y bendecido si tenías en el bolsillo una entrada para ver Mount Olympus, el espectáculo de 24 horas del ex reputado coreógrafo belga Jan Fabre. Madrid se apuntaba a la selecta y limitada lista de ciudades que gozaron de la experiencia catártica de Troubleyn, la compañía belga, que escasamente había venido a la capital. Fabre vino, se fue y la reputación que tenía se la aporreó severamente el contundente derechazo que le mandó el #metoo, pero hizo crecer el prestigio del lugar que le alojó. Teatros del Canal había rápidamente entrado en la lista de los grandes teatros de la danza de Europa. Por allá adentro, en las entrañas del enorme edificio de la calle Cea Bermúdez, Natalia Álvarez Simó, directora artística del teatro, sonreía aliviada y satisfecha.

Jan Fabre fue de lo más llamativo, por su extravagancia y desmesura, pero no era menos relevante el conjunto de la programación (con nombres como Peeping Tom, Israel Galván, Rocío Molina o La Veronal que tuvo el estreno absoluto de Pasionaria -en la foto inferior) que daba un giro a la línea conocida de Teatros del Canal, reconvertido ahora en Centro de las Artes Escénicas Contemporáneas. Terminada la primera temporada, con la segunda ya en marcha y la cabeza puesta en la tercera, Álvarez Simó se muestra más que satisfecha. “Sobrepasamos las expectativas”, dice distendida. “Ha sido un cambio significativo con respecto al pasado de este teatro. Viramos los contenidos hacia las artes escénicas contemporáneas y elaboramos una programación estable de danza para la ciudad que no existía. Pensamos originalmente que tardaríamos unos tres años en consolidar este público que no teníamos, sobre todo teniendo en cuenta lo que siempre se dice acerca de lo difícil que es hacer público para la danza, pero los resultados de la primera temporada nos superaron. No habíamos arrancado y teníamos 12 espectáculos con las localidades agotadas”.

En apenas unos meses, Madrid se puso al día en materia de danza. Vinieron al fin esos espectáculos y esos coreógrafos asiduos a los grandes festivales europeos, a los teatros de mayor envergadura en el continente e incluso a ciudades de aquí mismo como Barcelona o Sevilla, que ya estaban en el mainstream de la nueva danza. “Creímos también que había que traer lo que hacen nuestros artistas más internacionales, que no eran programados en Madrid”, añade. “Israel Galván, Rocío Molina, Angélica Lidell… creadores de aquí que se presentan en el Théâtre de la Ville de París, que son la imagen del cartel de la temporada en el Teatro Chaillot, y que no pasaban nunca por Madrid”.

La programación de la temporada que acaba de empezar sigue esta línea. La Guerra, la Historia y la Memoria son los ejes temáticos en los que se ha centrado y desde luego, habrá esa mirada al pasado a través de figuras relevantes del siglo XX que nos permiten entender la danza de hoy. En este sentido, cabría destacar el programa doble del Ballet de la Ópera de Lyon (21y 22 de febrero), con dos obras emblemáticas de Lucinda Childs, pionera minimalista, y Trisha Brown, como homenaje tras su reciente fallecimiento; el programa Forsythe de la Compañía Nacional de Danza (del 1 al 9 de junio) o la presencia esta misma semana de un pionero totalmente desconocido por la ciudad, el reputado creador alemán Raimund Hoghe, que trae un programa doble como carta de presentación (24 al 28 de octubre).

 

pasionaria

Ya tenía cerrada su programación Natalia Álvarez cuando, desde fuera, le llegaron claros indicios de que estaba en el sendero correcto. El pasado verano, la Bienal de la Danza de Venecia concedió sus dos prestigiosos premios a Meg Stuart y Marlene Monteiro, mientras que hace apenas dos semanas, se conoció el fallo que otorgaba el Premio Nacional de Danza a Olga Pericet y Antonio Ruz. Los cuatro galardonados ya formaban parte de la programación de esta temporada y además, los dos españoles son coproducidos por Teatros del Canal. Con Stuart, una de esas ausencias inexplicables en la ciudad, se hará justicia el 9 y 10 de mayo. Monteiro, la artista de Cabo Verde del momento, traerá su explosiva versión de Las Bacantes del 18 al 20 de enero, al tiempo Olga Pericet estrenará los días 25 y 26 de mayo su nueva producción Un cuerpo infinito y Antonio Ruz estará hasta hoy en la Sala Negra del complejo madrileño, con el estreno de su nueva creación Presente.

“Este año además tenemos 102 actividades paralelas que permiten acercar al público a las propuestas, que dan información a la gente”, desvela Álvarez Simó. “A los artistas les preguntamos quienes, a su juicio, son los grandes pensadores y especialistas en su trabajo, y los traemos a dar charlas, a informar y reflexionar sobre la obra del artista, organizamos talleres familiares, talleres pensados para el público del futuro como nuestros talleres para bebés de 0 a 18 meses, los de integración o los que están dirigidos a gente mayor de 65 años que siempre quiso acercarse a la danza y por las razones que fueran nunca pudieron”.

El otro impulso que ha dado Canal tiene que ver con la formación de un tejido de danza en la ciudad, con la creación de un movimiento local de danza a través del empuje que se ha dado al Centro de Danza Canal, un completo programa de residencias que va mucho más allá de la transacción inmobiliaria de prestar un espacio a las compañías emergentes, sirviendo de apoyo, orientación y acompañamiento en sus procesos, que culminan con el ciclo Abierto en Canal que usualmente abre la temporada y en sus dos ediciones ha tenido una ocupación por encima del 80%, lo que supone todo un apoyo para los jóvenes creadores emergentes.

“En Teatros del Canal queremos abrir un debate sobre lo que ocurre en las artes escénicas y cómo eso afecta tu vida”, asegura Natalia Álvarez como conclusión sobre la filosofía que mueve su proyecto.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2023

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

HELENA MARTÍN / FUNDACIÓN SGAE

medea01

EL MAESTRO GRANERO Y RAFAEL AGUILAR SIGUEN VIVOS

La bailarina y coreógrafa Helena Martín ofrece en Móstoles un taller impulsado por SGAE, centrado en los repertorios de estos dos innovadores del flamenco. Lee más…

Leer más...
 
X WORLD BALLET DAY

balletday

QUE TENGAS UN MUY FELIZ DÍA MUNDIAL DEL BALLET...

Mañana se celebra el décimo aniversario de esta iniciativa que invita a conocer por dentro las compañías de ballet más importantes del mundo en riguroso streaming gratuito. Lee más…

Leer más...
 
FIESTA EN LA HABANA

balletcuba75

75 AÑOS DEL BALLET NACIONAL DE CUBA 

La compañía impulsada por Alicia Alonso celebra mañana su aniversario con una gala en La Habana, en la que bailarán ‘Giselle’ y rendirán homenaje a su fundadora. Lee más…

Leer más...
 
Volver