LAS DIEZ COREOGRAFÍAS DE 2024
Termina el año y os ofrecemos nuestra personal y tradicional selección de los diez estrenos nacionales más relevantes. Léelo…
Texto_OMAR KHAN Foto_RAYNNAUD DELAGE
Madrid, 28 de diciembre de 2024
Difícil seleccionar solamente diez títulos en un año lleno de estrenos y creatividad, que pone muy alto el listón de la danza que hace y produce España. El triunfo de muchos de estos títulos en el exterior nos da la razón. Hemos intentado un equilibrio entre los grandes, pequeños y medianos formatos, entre las disciplinas, aunque destaque principalmente el contemporáneo y el nuevo flamenco. Hay grandes nombres y nuevos grandes nombres. También creadores jóvenes que despuntan. Del espectro nacional, deducimos que la danza catalana vive un momento espléndido. Cinco de nuestras diez seleccionadas vienen de allí. En fin… aquí os presentamos las que para nosotros han sido las diez grandes producciones de 2024.
UNO QUI SOM? BARO D’EVEL
La compañía franco-catalana que con tanto acierto dirigen Blaï Mateu y Camille Decourtye, ha iniciado con Qui Som? (¿Quiénes somos?) una nueva trilogía, cuyo primer capítulo tuvo su premier en el Festival Grec este verano. Como es usual, no se decantan ni por la danza ni por el circo o lo teatral, aunque acudan a lo que más le conviene de cada casa. Su nueva propuesta, con el sello ya inconfundible Baro D’Evel, pasa por ser un prodigio de espectacularidad con una escenografía con vida propia, muy activa y participativa de la dramaturgia, centrada ésta vez en poner un altavoz al quejido de este planeta agónico que estamos destruyendo y llenando de basura, en un llamado ecológico nada convencional pero tremendamente necesario.
Foto:RAYNNAUD DELAGE
Artículo relacionados: BARO D’EVEL / FESTIVAL GREC
DOS NATURAL ORDER OF THINGS GUY NADER & MARÍA CAMPOS
Guy Nader y María Campos han puesto fin a su notable trilogía sobre el espacio-tiempo (Time Takes The Time Time Takes, de 2015; Set of Sets, de 2018, y Made of Space. De 2021), pero siguen en la misma órbita de reflexión cósmica en Natural Order of Things, su nueva creación, que también tuvo su premier en el Festival Grec de Barcelona. El foco ahora está colocado en la danza de péndulos, un complejo principio físico trasladado a la espectacularidad de nueve cuerpos alineados que rompen esta unidad para progresivamente volver a ella. Visualmente fascinante en la puesta escena. Muy arriesgada y cerebral en lo físico, aunque haya menos acrobacias que de costumbre.
Foto:MARTÍ ALBESA
Artículo relacionados: GN/MC / FESIVAL GREC
TRES CARMEN ISRAEL GALVÁN
Expectación no faltaba. Israel Galván, que a su manera anda revisando clásicos (ya ha estrenado El amor brujo y La consagración de la primavera) anunciaba su versión de Carmen, que se convertía en el espectáculo más codiciado de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Al escenario del Teatro de la Maestranza subió a la Orquesta Sinfónica de Sevilla, a consolidados cantantes líricos y hasta a un coro masculino de gritos, que trajo de Finlandia para la ocasión, pero se mantuvo bastante lejos de Bizet y Merimée y muy cerca de lo que es Galván, convirtiendo la propuesta en la quintaesencia de su flamenco desinhibido en un unipersonal (aunque esté apoyado por tantos artistas en escena) en el que él mismo asume los roles de Carmen, Don José, el torero y el toro. Los que fueron buscando la Carmen de toda la vida no la encontraron, pero los que fueron por Galván, lo hallaron en el esplendor de su creatividad.
Foto:LAURA LEÓN
Artículos relacionados: ISRAEL GALVÁN / BIENAL DE FLAMENCO CARMEN / BIENAL DE SEVILLA
CUATRO TOTENTANZ LA VERONAL
En no pocas ocasiones, Marcos Morau ha abordado con su compañía barcelonesa La Veronal el espinoso asunto de la muerte. En su reciente Firmamento lo hacía con gran ingenio y delicadeza, pues se trataba de su primera creación para público familiar. Pero nunca la muerte fue el tema central hasta ahora, que ha estrenado TotenTanz, su propia y personal lectura de las llamadas danzas de la muerte, que ha decidido presentarla en espacios no convencionales y no en teatros. Se trata de una reflexión profunda y una mirada poliédrica sobre la relación que mantenemos con la muerte, desde los ritos funerarios hasta su reinterpretación en la sociedad de consumo, desde el cine de zombis y los cómics de fantasmas hasta las muy reales muertes de las guerras y las producidas por accidentes y catástrofes naturales. Aunque el tono es más performático, la estética y los modos escénicos siguen siendo los mismos que ya conocen y reconocen las hordas de fans que ha generado esta compañía en todo el mundo.
Foto:LORENZA DAVERIO
Artículos relacionados:LA VERONAL / FESTIVAL DE OTOÑO
CINCO JARANA LAIA SANTANACH
Con una fiesta y un jolgorio ha finalizado la creadora catalana Laia Santanach su ciclo largo de piezas que reflexionan y revisan desde la modernidad las tradiciones y el folclor de los pueblos. No solamente catalanes sino de todo el mundo. Jarana es reivindicación de la fiesta popular y la verbena, habla de las cosas que juntos hacemos mejor y entre ellas, lo de divertirnos en comunidad ocupa protagonismo. Hay mucho ingenio, belleza y verdad en esta pieza intencionadamente festiva, que se transforma en un jolgorio de colores que remiten y apuestan por la celebración colectiva y callejera. Como en los trabajos anteriores de este ciclo folclórico, Jarana es una prueba de los alcances y logros del llamado Neofolk, sin duda la corriente de danza más influyente del momento.
Foto:JOFRE MORENO
Artículos relacionados:JARANA / CANAL BAILA LAIA SANTANACH / CANAL BAILA
SEIS NORMA ANTONIO RUZ
En una mochila vieja, que usaba cuando era bailarín hace dos décadas, encontró el coreógrafo cordobés Antonio Ruz un cuaderno de notas personales de aquel entonces, en el que había escrito “Quiero ser normal”. Lloró porque recordó cómo renegaba de su homosexualidad y se indignó por el mismo motivo. Entonces surgió Norma, que aunque hace intencionadas alusiones a la Norma de Bellini, se trata de una reflexión sobre una sociedad que (todavía hoy) crea y mantiene normas morales absurdas y excluyentes, en las que no hay lugar para gente considerada rara e inadaptada por gorda o flaca, por sus preferencias sexuales, sus gustos o porque no sigue los patrones del establishment. No es pieza fácil ni complaciente pero sí absolutamente necesaria.
Foto:JUAN CARLOS TOLEDO
Artículos relacionados: ANTONIO RUZ / GRAN TEATRO CÓRDOBA NORMA / GRAN TEATRO DE CÓRDOBA
SIETE CARNE DE PERRO HELENA MARTÍN
Que del ámbito más personal y privado puede surgir una obra de carácter totalmente universal da cuenta Helena Martín en su nueva creación, Carne de perro, en la que habla del tránsito por la vida y la manera de sobrellevar (o no) los golpes que te va dando. No hay madre, hija ni sociedad que juzga en este unipersonal que hace abstracción del dolor pero que nació de un momento crucial de su vida: el día que supo que su hija, entonces de cuatro y hoy de trece años, padecía autismo. Se ha sentido fuerte para ahora volver los pasos sobre ese camino minado de rabia, dolor, desespero, negación y aceptación, que ha desplegado desde esas emociones y sentimientos en una coreografía, cercana a la performance, que sigue defendiendo las posibilidades y alcances de la danza española.
Foto:JUAN DAVID CORTÉS
Artículos relacionados: Helena Martín / Canal Baila HELENA MARTÍN / TEATROS DEL CANAL
OCHO LA LUZ DE UN LAGO EL CONDE DE TORREFIEL
Ciertamente La luz de un lago no es una coreografía en el sentido convencional, como tampoco es cine, literatura u ópera, pero al mismo tiempo intenta hacer alusión a todo ello desde un ángulo innovador, en una puesta en escena sin prácticamente seres humanos sobre el escenario que narra, desde recursos insólitos de voz, palabra e imagen cuatro historias entrelazadas para arrojar una reflexión que tiene que ver con el poder de la imaginación y una advertencia sobre los alcances y peligros de la inteligencia artificial. Extraña y fascinante experiencia sensorial la que nos brindan Tanya Bayeler y Pablo Gisbert en esta nueva y profunda incursión de su compañía El conde de Torrefiel.
Artículos relacionados:EL CONDE DE TORREFIEL
NUEVE MUERTA DE AMOR MANUEL LIÑÁN
Ahonda el granadino Manuel Liñán en las motivaciones de Viva!, su descomunal éxito estrenado antes de Muerta de amor. Si en aquella desafiaba los roles de género del flamenco vistiendo a sus intèrpretes de bailaoras y llevándolos a ejercer el rol femenino de este baile, ahora acude a la copla, con su habitual carga de despecho y desgarro, de deseo y pasión, pero apilcado a la relación entre hombres. Una puesta en escena elgante y rosada y una colaboración de lujo, la grandiosa Mara Rey, terminan de dar forma a esta nueva pero igual de atrevida producción para su compañía.
Foto: marcosGpunto
Artículos relacionados: MANUEL LIÑÁN / TEATROS DEL CANAL
DIEZ HALLEY LED SILHOUETTE
Hijos, herderos y amigos de La Veronal, Jon López y Martxell Rodríguez, líderes de la agrupación navarra Led Silhouette han arriesgado y acertado con su primera pieza de gran formato, que se ubica en los predios del cine de ciencia ficción y la literatrura de anticipación en Halley, una pieza con nombre de cometa que atrapa a sus bailarines en un bunker sideral para hablar de enajenación, encierro, angustia y hacerse las preguntas claves del género: ¿quiénes somos? ¿qué hacemos aquí? ¿qué esconde el cosmos?... lo que a su vez engloba la gran interrogante, la del sentido de la vida. Potencia visual, emoción y buena danza se conjugan en esta creación, en la que ambos (estupendos intérpretes) han optado por mantenerse fuera del escenario.
Artículos relacionados:LED SILHOUETTE / TEATRO GAYARRE LED SILHOUETTE / DANSA VALÈNCIA