soleilAlegria1

EL CIRCO QUE REPARTE ALEGRÍA

Aunque muerto tras la pandemia, el Circo del Sol regresa resucitado y renovado a Madrid, con la reposición de ‘Alegría’, su título más emblemático. Reflexionamos sobre este fenómeno…

 

Texto_OMAR KHAN Fotos_ANDY PARADISE /  ANNE MARÍA FORKER

Madrid, 13 de diciembre de 2024

Hace casi treinta años, muy a finales de los noventa y ya precedido de un éxito internacional insospechado para cualquier troupe de circo en aquel entonces, llegó a España Cirque du Soleil, de Quebec, con un espectáculo llamado Alegría (así, en español) que, a un mismo tiempo, era y no era lo que por aquí conocíamos como un circo. El lujo sobresalía en una cuidada superproducción que renunciaba a la cutrez roñosa en la que había caído el circo convencional en sus aparentes estertores en los años ochenta, cuando casi ningún país aceptaba ya el circo con animales, uno de los logros más importantes del movimiento animalista internacional y uno de los puñetazos más certeros a un arte que había vivido, básicamente, de tigres apaciguados y elefantes maquillados y vestidos de fiesta.

Alegría iba a contracorriente de lo que hizo al circo decadente. A 30 años de su estreno, es ahora posible verificar y constatar sus logros gracias a su reposición, adaptada y renovada pero prácticamente la misma, que después de pasar por Barcelona, Málaga, Alicante y Sevilla, cierra su gira española estos días en Madrid, alzando su grand chapitou blanco, como es costumbre, en Puerta del Ángel, donde estarán hasta el 16 de febrero.

Cuando se estrenó en nuestro país, Alegría llegaba como la vanguardia. Hoy, en medio de cierta nostalgia, se presenta como un clásico, no solo de la agrupación de Quebec, sino como emblema y paradigma del llamado circo contemporáneo. Desterró este espectáculo muchos convencionalismos que se pensaban inherentes al circo. Rompió, por citar, con el esquema tradicional del payaso que orquestaba una función dividida en números de infarto, apostando por una dramaturgia que daba coherencia y consistencia al todo, una práctica que pidió prestada a la danza, disciplina amiga que le ha ayudado mucho en este tránsito hacia la modernidad. De hecho, establecieron como norma que todo artista que pisa la pista, debe pasar por un fuerte entrenamiento diario y continuo en danza contemporánea.

 

circook

Una nueva luz

Alegría –como los shows sucesivos de Circo del Sol-  aplica una sofisticada tecnología teatral que antes solo se permitía Broadway, una colmada de efectos, trucos y artilugios como ese escenario giratorio lleno de trampas y sorpresas, destacando muy especialmente la puesta en escena de esa ventisca convertida en espectacular gran nevada que cierra el primer acto y que sigue estando, aunque no ya con Slava Polunin, el célebre payaso ruso que la interpretó originalmente y que convirtió ese momento en Slava’s Snowshow, un espectáculo propio que, por cierto, visitó el Festival Temporada Alta, de Girona, hace apenas semanas.

Un cambio importante a resaltar entre tantas innovaciones introducidas por el Circo del Sol es, justamente, la reinvención y rediseño de la figura del payaso que, en todas sus propuestas, huye como de la peste del manido y tontuno aquel del “Hola amiguitos” de antes…  En la renovada versión de Alegría que estos días tenemos por Madrid, la pareja de payasos sigue siendo protagonista y permanece como elemento clave del desarrollo argumental. La interpretan, con verdadero acierto, gracia y salero, dos españoles: Pablo Bermejo y Pablo Gomis López (en la foto sobre estas líneas), quienes literalmente se roban el show.

Por lo demás, Alegría –ahora subtitulada Una nueva luz- sigue siendo el espectáculo hipnótico y fascinante que sorprendió hace tres décadas, aunque hay menos asombro para los que ya conocen la estética inequívoca de las producciones de la compañía Destacan las intervenciones colectivas perfectamente ejecutadas, como las Barras Sincronizadas del inicio, el baile de cuchillos de fuego y, sobre todo, el muy espectacular trapecio aéreo del grand final. Entre las individualidades, el francés Ghislain Ramage (foto inferior), sorprendentemente bello en la Rueda Cyr; la china Yan Joann Zhuang en el hula-hops o la belleza y encanto de la insólita contorsionista de Mongolia Oyun-Erdene.

 

soleilAlegria3

 

El lujo se paga

Había otra novedad cuando Alegría nos visitó por primera vez, y ésta gustaba menos y sorprendía más: los elevadísimos precios de las entradas, equiparables a los de la ópera. Y eso también se mantiene. Acceder al grand chapitou sigue rozando el lujo. Pero la compañía, hoy convertida en una transnacional del entretenimiento, con shows fijos en ciudades selectas y espectáculos que pueden girar simultáneamente por el mundo con varios elencos, se defiende alegando los altos costes que supone su apuesta por la renovación del circo y la dignificación de la profesión. Contratan a los mejores especialistas de cada rama en todo el mundo (y es algo que se nota), pagan nóminas con buenos sueldos, vacaciones, bajas y las necesarias retribuciones y seguros para cargos de tan altísimo riesgo físico.

Es verdad que la renovación y reconversión del Circo tradicional en Nuevo Circo, hoy toda una revolución de las artes escénicas, no la inició ni inventó Cirque du Soleil. Australia, Francia o Inglaterra ya habían empezado a experimentar en los tardíos ochenta con una nueva manera de entender, desde la modernidad, el espectáculo circense sin animales. Lo que ocurre es que Circo del Sol fue el primero en dar el pelotazo y hacerse famoso, en dar visibilidad por todo lo alto a las grandes innovaciones y nuevas prácticas que se venían gestando, y en este sentido, Alegría fue buque insignia, el primero de muchos exitazos por venir.

Como agrupación, nacieron temprano, en 1984, de la mano de un grupo de saltimbanquis que animaban un boulevard de Montreal. Estaban liderados por sus fundadores, Gilles Ste-Croix y Guy Laliberté, autor de Alegría, quien no obstante, será siempre recordado como el extravagante y excéntrico millonario que cogía cohetes a la estación espacial para hacerse fotos como quien coge un AVE para ir a Málaga.

Entre las artes escénicas, se debe admitir, el circo ha sido el Ave Fenix que siempre muere y renace de sus cenizas. Ha tenido pésima fama por sus travesuras, incorrecciones y malas prácticas: gladiadores sacrificados en la arena romana, maltrato sistemático a los animales y condiciones ínfimas para sus artistas y acróbatas, sin olvidar que ha hecho sensacionalismo ridiculizando enanos y personas con defectos físicos. Pero a pesar del repudio, siempre se reinventa y autocorrige.

De hecho, el mismo Circo del Sol ya ha experimentado la muerte. Después de la pandemia colapsó, se anunció su cierre definitivo, se lloró su muerte y pasada la crisis sanitaria, voilá,  fue reactivado a través de una intrincada y compleja alianza de inversores y benefactores, incluido el mismo gobierno canadiense que apostó por su rescate al considerarlo un bien cultural y un embajador artístico del país.

Y aquí está, tan alegre, como hace treinta años… otra vez en la Puerta del Ángel madrileña entonando la pegadiza canción Alegría ya reconvertida en un himno que, en su momento, y esta es otra hazaña, se colocó en el número uno de las listas como la canción más escuchada en muchos países. Nunca antes el circo había tenido soundtrack

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2024

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Danza News

LORCA / TEATRO PAVÓN

zapatera

ZAPATERA A TUS ZAPATOS… 

José Maya Cortés y José Maya Serrano reinventan para el flamenco ‘La zapatera prodigiosa’, de Lorca, en el Teatro Pavón (Madrid). Te lo contamos…

Leer más...
 
SUDÁFRICA DE LUTO

Dada Masilo ph Stella Oliver

HA MUERTO DADA MASILO

La joven creadora sudafricana, de 39 años, falleció de forma repentina ayer en la cúspide de su carrera. Recoradmaos sus logros... 

Leer más...
 
LA MUTANT

AtemporalMutant

TIEMPO INTERVENIDO

Dentro del Ciclo Zona Grisa, de La Mutant valenciana, se presenta esta tarde ‘A/Temporal’, de Sandra Gómez y Vicent Gisbert. Te lo contamos…

Leer más...
 
Volver