OLE DE NUEVO
Arranca esta noche la Bienal de Flamenco que en su XXIII edición vuelve a convertir la ciudad de Sevilla en un epicentro flamenco internacional. Repasamos su amplia programación dancística...
Texto_JUDIT GALLART FOTO_LUIS CASTILLA
Madrid, 11 de septiembre de 2024
Arranca esta noche la Bienal de Flamenco que en su XXIII edición vuelve a convertir la ciudad de Sevilla en el epicentro de la creación y producción del arte flamenco bajo el lema “Ole de nuevo”. Ole por su esperado regreso tras dos años. Ole por dignificar, difundir y promocionar el flamenco. Y Ole por las numerosísimas propuestas integradas en una programación que, como viene siendo habitual en cada edición, destaca tanto por su calidad, como por su heterogeneidad. Un evento que se extenderá hasta el día 5 de octubre contando de nuevo con la dirección de Luis Ybarra y que espera nada más y nada menos que la representación de hasta sesenta y dos espectáculos, incluyendo una treintena de citas bautizadas como Noches únicas de la Bienal que, lejos de nacer con la vocación de girar, su único propósito es el de suceder.
Resalta en el programa la presencia siempre arrolladora de Israel Galván quien, junto con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, ocupará el escenario del Teatro de la Maestranza el próximo 5 de octubre con el estreno absoluto de lo que será su personalísima versión de Carmen. Y es que el encuentro entre Carmen y Galván ciertamente era algo inevitable para un artista que en numerosas ocasiones demostró no temer a los clásicos, pues ya tomó las riendas de El amor brujo y La consagración de la primavera, siempre a su manera y bajo su óptica. Una pieza que oscila entre lo romántico y lo barroco en la que resuenan voces procedentes de Finlandia que serán testigos del desarrollo de importantes luchas, siempre disfrazadas con los trajes del amor más tóxico: celos, engaños, placer, dolor, triangulaciones... Una vuelta a la esencia de la trama musicalizada por Bizet, pero con una pincelada irreverente e inesperada al estilo típico de Galván.
Los ganadores del Premio Nacional de Danza 2022, Andrés Marín y Ana Morales (Teatro Central, 14 de septiembre, en la foto), también han confirmado su asistencia con el estreno absoluto de Matarife/ Paraíso. Una historia sobre los deseos que nos impulsan a la búsqueda de un ideal, así como las ilusiones que los alimentan y los abismos a los que nos empujan. Arraigados en prácticas tan sagradas como populares, tan religiosas como paganas, Morales y Marín nos sumergen en un peligroso viaje que, contra viento y marea, avanza hacia ese otro que únicamente nuestro instinto puede entregarnos, deconstruyendo su herencia pieza a pieza para encontrar un paraíso que, si bien tan solo durará un día, valdrá toda una vida: la sensación de libertad.
Ahora bajo la dirección de Patricia Guerrero, el Ballet Flamenco de Andalucía (Teatro de la Maestranza, 23 de septiembre) afrontará el reto de dar cuerpo y alma a la fascinante figura de Mariana Pineda con su pieza Pineda. Tomando como referencia el texto de Federico García Lorca sobre la liberal española con la que compartía gentilicio, la compañía presenta una versión en la que se explorará toda la fuerza expresiva del poema dramático del autor.
Morir de amor
Por su parte, el artista de fuerte arraigo flamenco Manuel Liñán (Teatro de la Maestranza, 15 de septiembre) se presentará en la cita con una propuesta que gira entorno a todo aquello que puede rodear a la palabra “amor”. Con un carácter musical inspirado en la copla, Muerta de Amor ahonda en el deseo, las fantasías y lo fraternal, así como en las relaciones entre personas y en las consecuencias que esas mismas relaciones dejan en el cuerpo, todo ello a través de la fuerza de siete bailarines que serán acompañados en escena por cinco músicos.
En su decimonoveno espectáculo, la aclamada bailaora Eva Yerbabuena (Teatro de la Maestranza, 25 de septiembre) busca moverse entre la rigidez más absoluta y la rotunda flexibilidad, entre la quietud y el movimiento, la luz y la oscuridad, el clasicismo y la vanguardia, todo ello bajo el título de Eva Yerbabuena, solo a Sevilla. Un espectáculo dividido en cinco partes en el que su autora recurre una vez más a la dualidad, no solo como forma expresiva sino, sobre todo, reflexiva.
Para esta esperada cita bienal, Rafaela Carrasco ha querido reservar el estreno nacional de Creaviva (Teatro Central, 26 de septiembre, en la foto), una propuesta en co-dirección con Antonio Ruzque se presenta como una suite de nueve piezas con motivos compositivos y pensamiento propio.
Otro estreno nacional llega de la mano de Paula Comitre con su Aprèsvous, madame (Teatro Central, 24 de septiembre) que busca capturar la esencia de los palos flamencos que Antonia Mercé interpretaba para dar como resultado una pieza que versa sobre la importancia de la tradición en la manifestación cultural de la sociedad, recalcando el valor del descubrimiento y los espacios de aprendizaje sobre el impacto de la cultura en lo identitario.
El tándem formado por Javier Barón y Rosario Toledo jugará a reactualizar, reinventar e imaginar para el flamenco los grabados de Goya con Caprichos (Teatro Central, 3 de octubre), mientras que Úrsula López ofrenda su nueva y personal incursión en el mundo de Lorca, en su propuesta Comedia sin título (Teatro Central, 18 de septiembre).
Las citadas son algunas de las más relevantes de la programación este año, pero el festival es un crisol más amplio en su revisión del baile y también del cante, con muchas más representaciones y un arsenal de actividades que hacen de Sevilla capital flamenca por unos días.