merce2024B

PASÓ ANOCHE CUNNINGHAM POR MONTPELLIER 

El célebre festival estival francés clausuró anoche su edición 44 con el Ballet de Lorraine bailando Cunningham. Más que divertida o entretenida, fue una importante velada. Te contamos por qué.

 

 

Texto_OMAR KHAN Fotos_LAURENT PHILIPPE

Montpellier, 06 de julio de 2024

Era el año 2009 y el ya célebre creador norteamericano Merce Cunningham (Estados Unidos, 1919-2009) había decidido hacerse un auto-homenaje por su noventa cumpleaños, estrenando en Brooklyn Nearly Ninety (Cerca de noventa), exactamente el 16 de abril, día de su onomástico. Se trataba de una pieza de ochenta y nueve minutos en honor a su título, que tuvo su premier europea en el Festival Madrid en Danza, entonces dirigido por Ana Cabo, el día 30 de ese mismo mes. Nadie lo sabía, desde luego, pero se trataba de la obra póstuma de uno de los coreógrafos más influyentes del siglo XX, que moriría unas semanas más tarde, el 26 de julio.

A pesar de que vino a Madrid en silla de ruedas y de que se trataba de un incómodo espacio no convencional, el legendario maestro se presentó en la función, dentro del mismo festival, de la muy atrevida Aatt enen tionon, del entonces jovencísimo coreógrafo Boris Charmatz, hoy director nada menos, que de la compañía alemana de Pina Bausch, con quien se le vio departiendo divertido al final de la representación. Esta anécdota habla de cómo era su amor incondicional por la danza, incluso como espectador, y de la necesidad vital de estar al día, literalmente hasta el momento de su muerte. Y es que de ruptura e innovación está hecha su larga e imperecedera producción artística, que abraca más de 150 coreografías y unas cuantas décadas.

Aunque hemos dicho que murió aquel año 2009, admitimos ahora que hemos mentido, porque anoche a sala repleta, en la Opéra Comédie, de Montpellier, pudimos verle tan innovador y revolucionario como siempre por cortesía del CCN Ballet de Lorraine, que presentó un representativo programa Cunningham, con tres piezas inteligentemente seleccionadas de su amplio catálogo, con el que clausuraron la 44º edición del Festival Montpellier Danse.

No parece casual que Jean-Paul Montanari, director de este importante encuentro estival francés durante los últimos 42 años, escogiera a Cunningham para cerrar la edición con la que él se despide e inicia su jubilación. No hay que olvidar que cogió el testigo de la dirección del festival de manos de su fundador, el malogrado Dominique Bagouet, un confeso admirador de Cunnngham y precursor de la llamada nouvelle danse francesa, que tanto debe al norteamericano. Parecía así evidente, con la presencia de un símbolo como Cunningham, de que se cerraba por donde se abrió, este largo e importante capítulo del festival francés de verano.

 

Merce2024C

 

Silver Clouds

Las piezas escogidas por el Ballet de Lorraine (cabe recordar que, por petición expresa de Cunningham en vida, su compañía despareció tras su muerte) tienen el mérito de ofrecer, cada una, aspectos diferentes de las inquietudes artísticas del coreógrafo, lo que permite a nuevas generaciones la rara oportunidad de ver en directo obras diversas del llamado padre de la posmodernidad y comprender mejor sus postulados. De allí la relevancia de esta importante iniciativa.

Cierto es que el trabajo y aportaciones de Cunningham no se miden por un puñado de títulos exitosos sino por la investigación de toda una vida en defensa de la autonomía y autodeterminación de la danza. Pero qué duda cabe, Rainforest (en la foto, 1968) es una de las más reconocidas, quizá porque la mediática estrella del pop art Andy Warhol le cedió su instalación Silver Clouds como escenografía.

En esta pieza, como en ninguna otra, queda en evidencia el interés de Cunningham por la improvisación. Verla en directo anoche, tan certeramente bailada por el equipo de Lorraine, produjo una emoción nostálgica que no emana de la misma pieza, porque el creador era contrario a las emociones en su trabajo. Partía de la base de que la danza era eficaz en su autonomía sin depender de la música, la escenografía, una historia, unos personajes o unas emociones. La danza era la danza y su naturaleza, abstracta. Cuerpos moviéndose armónicamente por el espacio. Y punto.

Sus bailarines estaban preparados para improvisar sobre la marcha. De hecho, nunca ensayaron con la música o la escenografía de ninguna de sus piezas. El acto escénico para Cunningham consistía en la coincidencia en tiempo y espacio de una obra musical, una plástica y una coreográfica. Ninguna tenía relación ni dependencia de la otra. Así que, cuando se estrenó Rainforest, los bailarines se encontraron en el escenario por primera vez con la obra de Warhol, una treintena de plateados cojines rellenos de helio que flotaban libres por todo el espacio. Aún así, la danza ya estaba ensayada y debía enfrentar el reto de improvisar frente a los obstáculos flotantes.

 

merce2024A

 

Life Forms

Si viviera hoy, Cunningham tendría necesidad imperiosa de demostrar las posibilidades de la danza en el marco de tan nuevas y fascinantes tecnologías. En su momento, ya la tuvo. Sentó las bases de la vídeo-creación con sus primeras incursiones en trabajos para la cámara de televisión. En los años noventa, con 80 años, empezó a experimentar con el hoy precario pero entonces flamante y novedoso programa informático Life Forms, que le permitió programar y pre-diseñar coreografías. Biped (1999), en este sentido, ha sido ejemplar por sus alcances. Sin embargo, se nos desveló anoche la muy interesante CRWDSPCR (1993), su primera obra desarrollada a partir de tecnologías informáticas, que nunca había sido bailada por otra compañía que no fuera la suya. Su titulo impronunciable tiene que ver con esos algoritmos y complejidades que ya eran característicos del lenguaje informático, del que depende por completo la ejecución.

Finalmente, Sounddance (1975), una obra festiva dentro de lo que puede significar festivo en el universo Cunningham. A través de una cortina amarilla como de teatro de lujo van apareciendo uno a uno los bailarines como si fueran estrellas de ballet. Cada entrada va haciendo crecer el conjunto que se mueve de forma muy dinámica y veloz por el espacio, creando un collage de cuerpos en constante movimiento y una obra en permanente evolución. A diferencia de las dos anteriores, que empiezan y terminan abruptamente por aquello de que no hay clímax ni secuencias dramáticas, aquí al menos se permite un final más parecido a un final cuando, al igual que entraron, uno a uno, los bailarines van desapareciendo por la irónica cortina de lujo.

Parecía haber cierto desconcierto entre el público anoche en Montpellier. Los aplausos más fríos fueron para Rainforest, justamente la más famosa. Cunningham, en su momento no fue fácil para las audiencias. Y así sigue siendo hoy. Fue tan rupturista que destrozó todas las concepciones pre-existentes de danza que teníamos –y en muchos casos aún tenemos- en la cabeza, y eso no es fácil de llevar ni asimilar. Pero, siguiendo su lógica, el programa tan bien bailado y montado por el Ballet de Lorraine, tampoco estaba allí para emocionarnos. Es un testimonio, una prueba irrefutable. Es la demostración fehaciente de cómo empezó todo esto de la danza contemporánea. Por eso es tan importante.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2024

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Danza News

LORCA / TEATRO PAVÓN

zapatera

ZAPATERA A TUS ZAPATOS… 

José Maya Cortés y José Maya Serrano reinventan para el flamenco ‘La zapatera prodigiosa’, de Lorca, en el Teatro Pavón (Madrid). Te lo contamos…

Leer más...
 
SUDÁFRICA DE LUTO

Dada Masilo ph Stella Oliver

HA MUERTO DADA MASILO

La joven creadora sudafricana, de 39 años, falleció de forma repentina ayer en la cúspide de su carrera. Recoradmaos sus logros... 

Leer más...
 
LA MUTANT

AtemporalMutant

TIEMPO INTERVENIDO

Dentro del Ciclo Zona Grisa, de La Mutant valenciana, se presenta esta tarde ‘A/Temporal’, de Sandra Gómez y Vicent Gisbert. Te lo contamos…

Leer más...
 
Volver