¿QUÉ TIENE DE MALO ‘LA BAYADERA’?
Esta semana el Teatro Real presenta la versión políticamente correcta del famoso ballet, hoy en la mira, acusado de apropiación cultural y colonialismo. Reflexionamos sobre el asunto....
Texto_ALBA ANZOLA Foto_JAKE DAVANT
Madrid, 26 de mayo de 2024
La Bayadera, un ballet de enorme formato ideado por Marius Petipa en la Rusia zarista, había sido hasta hace relativamente poco un ejemplo perfecto de la fascinación occidental por el exotismo asiático, en este caso de La India. Poco o nada era cuestionable en un ballet que, como tantos otros, se servía de una leyenda fantástica de la cultura aludida, para desplegar un gran espectáculo visual. “Colorido” ha sido un calificativo con frecuencia usado para describir La Bayadera, que se estrenó con éxito instantáneo en el Teatro Bolshói Kámenny de San Petersburgo en 1877 y que esta semana, del 30 de mayo al 02 de junio, llega al Teatro Real, de Madrid, en versión políticamente cautelosa del Ballet de Múnich.
La tendencia a echar mano del exotismo, que había demostrado enloquecer a las audiencias, estaba fuertemente arraigada en Petipa. Una obra suya anterior, el ballet La hija del faraón (1862), hoy perdido, se inspiraba en el antiguo Egipto y con diferencia, fue el más monumental de todos los que coreografió. El acento orientalista de La Bayadera no recaía sobre la música de Minkus ni sobre la coreografía de Petipa, que después de todo estaba sustentada en la técnica del ballet clásico y no en las danzas hinduistas. El exotismo estaba concentrado en la línea argumental, en el vestuario y los decorados. Para muchos, se trataba de decisiones estéticas.
Pero el siglo XXI ha convertido a La Bayadera en un ballet polémico. El firme cuestionamiento a las prácticas colonialistas y la condena a la llamada “apropiación cultural”, han puesto a este ballet en la mira. Se le acusa de propagar un cliché de La India, manipular su estética, y tomarse muy a la ligera la espiritualidad y religiosidad de aquella cultura. Esto ha hecho que los grandes coliseos y compañías de ballet actuales vayan con cierta cautela a la hora de programarlo, un recelo antes impensable para cualquier coreografía del período académico.
Pero sería injusto sacar definitivamente de los escenarios este título tan emblemático y fascinante, cuya importancia viene principalmente de su Acto de las Sombras, convertido en el máximo exponente de lo que en ballet se ha venido a conocer como los “actos blancos”. Se trata de un delirio opiáceo de Solor, el protagonista, que ve descender por una rampa a los espíritus de las bayaderas haciendo arabesques perfecta y obsesivamente sincronizadas.
Por eso se imponen versiones acordes con los tiempos. Una de las más célebres, que lleva ya 25 años representándose, es la de la Patrice Bart, ex estrella de la Ópera de París, que cuidadosamente la montó para el Bayerisches Staatsballet (Ballet de la Ópera de Múnich), y que llega a al madrileño Teatro Real esta semana. Consciente de la polémica, Bart, en alianza con el diseñador japonés Tomio Mohri, intentó borrar todo exotismo gratuito y aproximarse muy respetuosamente a la tradición hindú. Cada vez que la reponen en Múnich, las funciones vienen acompañadas de un arsenal de charlas y abundante información que legitiman este montaje que, muy cuidadosamente, ha intentado distanciarse de los clichés y lugares comunes en los que se solía incurrir.