BAILAR PARA SER ESCUCHADOS
Desde Colombia llega al Teatro Municipal de Girona y al Festival Dansa Metropolitana, Sanfoka Afrodance, la compañía rabiosa que denuncia el racismo sistemático y la caricaturización de los cuerpos negros. Nos lo cuenta Rafael Palacios, su director…
Texto_JUDIT GALLART Foto_DARIAL SNEED
Madrid, 08 de marzo de 2024
Más de 25 años de actividad avalan a Sanfoka Afrodance, compañía con sede en Medellín que se ha posicionado como una de las más importantes del panorama colombiano, como ratifica el hecho de haber inaugurado la reciente Bienal de Danza de Cali, con el estreno absoluto de su nueva creación de gran formato Pacífico entundao. Con su lema “bailamos para ser escuchados, más que para ser vistos” han visitado multitud de países, y es que Sankofa es una de las compañías colombianas que más gira alrededor del mundo, llegando a ser habituales en el aclamado Joyce, teatro para la danza de Nueva York, donde bailaron hace muy poco. Pero ahora es el turno de Cataluña. Bailarán esta noche ‘La ciudad de los otros’, en el Teatro Municipal de Girona y mañana en el Teatre Joventud, de L’Hospitalet, en el marco del Festival Dansa Metropolitana, de Barcelona. Y más tarde llegarán al Auditorio de Tenerife con esta misma pieza, el 13 de abril, y otra más, La mentira complaciente, el día 14.
“Lo que queremos es poder comunicarnos con el resto de la sociedad a través de los propios conocimientos y reivindicando la danza como un lugar de lucha política y resistencia, que permite que nuestro discurso interactúe con otras comunidades y con otras culturas”.
Así nos habla Rafael Palacios, director de la compañía y ex bailarín del Ballet Nacional de Colombia, que durante años se formó entre Francia y el continente africano con maestras como la senegalesa Germaine Acogny, más conocida como la Madre de la Danza Africana, así como junto a su discípula, la burkinesa Irène Tassembédo.
Desde las danzas afro-urbanas, Sanfoka juega con los lenguajes tradicionales extrapolándolos hacia estilos afro-contemporáneos para transmitir un mensaje profundamente político con el que buscan denunciar el racismo estructural que impera tanto en el país latinoamericano como en el resto del mundo. En este sentido, surgen paralelismos entre lo que ellos hacen y lo que hizo, en su momento, Alvin Ailey, en Estados Unidos.
“Yo creo que la danza de origen afrodescendiente tiene el poder de transmitir mensajes, de dar a conocer las formas de vida que nosotros construimos. Nosotros luchamos para que la danza deje de ser vista como un cuerpo erótico y exótico que se mueve cuando baila y que se pueda reconocer que hay una historia detrás de esos movimientos que da cuenta de lo que nosotros somos, de lo que hemos luchado y lo que queremos ser en el futuro. Considero que la danza tiene mucho que aportar a esos discursos políticos que denuncian la situación de la comunidad negra en Colombia, donde tenemos que luchar para ocupar el lugar digno que nos merecemos. Hay falta de oportunidades para la búsqueda de trabajo profesional, para acceder a la universidad, incluso para acceder a los sistemas de salud. Hay un Estado que tiene que entender que nosotros también somos colombianos y que necesitamos las mismas garantías de igualdad y derechos humanos”.
La nueva esclavitud
La ciudad de los otros es una propuesta que invita a reflexionar sobre cómo la esclavitud no es algo del pasado, sino que ha conseguido transformarse manteniéndose latente en la actualidad. “La pieza fue creada en 2010 con motivo de los 150 años desde la abolición de la esclavitud en Colombia. Me pareció muy importante hacer una audición fuera de los intérpretes de Sankofa y reunir a otros bailarines afrodescendientes de la ciudad para que juntos pudiéramos reflexionar sobre cómo la esclavitud no se ha acabado, sino que se ha transformado y cómo hacer para derribar esas limitaciones que nos pone la sociedad, cómo podernos entender y complementarnos como un país multicultural y diverso”.
Por su parte, La mentira complaciente, que solo bailarán en Tenerife, es una pieza que visibiliza la confección caricaturesca que las culturas dominantes han diseñado en torno a las tradiciones y formas de vida de las sociedades oprimidas. Un trabajo muy personal para Palacios, pues nace de su propia experiencia como intérprete donde se vio obligado a bailar en taparrabos por una compañía que decidió vestir así a su equipo para representar el mapalé, danza propia de las comunidades negras en Colombia.
“No necesito que me disfracen con un taparrabos, que me llenen la piel de aceite y que yo empiece a bailar para complacer a un público que tiene estos imaginarios del erotismo y el exotismo sobre el cuerpo negro”. Fue precisamente a través del conocimiento que Acogny y Tassembédo le otorgaron, que el artista descubrió la manera de crear danzas contemporáneas de origen afrodescendiente desde una posición no solo digna, sino verídica.
“La mentira complaciente habla de esta prótesis que se nos pone en el cuerpo y que nos disfraza, y somos nosotros los llamados a quitárnosla y a contarle al mundo entero de qué se tratan realmente nuestras tradiciones, buscando llegar nuevamente a ese contexto político, cultural, geográfico, espiritual… en el que nuestras manifestaciones han sido creadas, para que no las despojen de sentido, para que las puedan leer, para que las puedan disfrutar, apreciar con respeto y entender que la danza que nosotros hacemos es la historia que nos acontece y esa historia siempre ha sido de resistencia, de reinventarnos como seres humanos para poder luchar en contra de todas las injusticias que nos recaen”, concluye.