luz23a copy

“NO VEO MUCHOS COREÓGRAFOS EUROPEOS QUE SE ALINEEN CON MI VISIÓN DE LA CND”

Joaquín de Luz, que estrena nueva coreografía en Matadero la próxima semana, hace balance sobre pasado y futuro inmediatos de la compañía y nos desvela planes y estrenos por venir. No te pierdas las primicias que nos ha contado…

 

 

Texto_JUDIT GALLART Fotos_ALBA MURIEL

Madrid, 31 de octubre de 2023

Joaquín de Luz (Madrid, 1976), al frente de la Compañía Nacional de Danza (CND) desde 2019, prosigue su incursión en el oficio coreográfico con el estreno de Swoosh, que se presentará desde el próximo 07 de noviembre y hasta el 12, en las Naves del Español Matadero, de Madrid, dentro de un programa que incluye las reposiciones de  Morgen, última creación de Nacho Duato para la compañía, Kübler-Ross, de Andrea Schermoly, y Arriaga, obra creada a seis manos en pandemia por Mar Aguiló, Pino Alosa y el mismo Joaquín de Luz.

“Swoosh es una obra altamente dinámica, muy desenfadada, que se inspira en ciudades eclécticas, como pueden ser Nueva York o Berlín”, nos desvela el director de la CND, que ha dividido su coreografía en tres viñetas donde cada una busca representar un instrumento en concreto y en la que ha decidido calzar a sus bailarines con zapatillas de deporte, envolviéndolos durante 14 minutos en notas de jazz.

La ocasión, no obstante, parece propicia para conversar con de Luz sobre el pasado y el futuro inmediatos de la CND, que se prepara para el estreno, en diciembre próximo, de La Sylphide, el clásico del Romanticismo, de Bournonville, y una ambiciosa producción de Romeo y Julieta, con dirección de Andrés Lima, para 2024.

 

Estrenó su propia versión de Giselle y ahora ha llegado el turno de La Sylphide ¿Qué le ha llevado a decantarse por este clásico?

Creo que es un buen momento de la compañía para abordar el lenguaje Bournonville y contar esta maravillosa historia que es uno de los ballets clásicos icónicos mundialmente y que grandes compañías como el Royal Danish Ballet o la Ópera de París tienen en su repertorio. Creo que este es el tipo de trabajo que eleva el nivel y el prestigio de nuestra compañía.

¿Qué será novedoso en La Sylphide?

Es la versión que más se ajusta a la original que se estrenó por el Royal Danish Ballet, es la que creó Bournonville y no habrá nada de novedoso, simplemente la calidad de nuestros intérpretes. Ahora tenemos la suerte de tener a Petrusjka Broholm, que es una excomponente del Ballet Nacional Danés y que ya interpretó a La Sylphide. Yo estaba en el New York City Ballet cuando la remontaron, y a mí me parecía muy difícil porque es una compañía totalmente ajena al estilo romántico, pero ella hizo un trabajo excepcional y he querido tenerla. Es una suerte…

¿Ha descubierto su vocación como coreógrafo?

Sí, estoy en ello, la verdad es que me gusta estar activo, me gusta reinventarme, soy una persona que siempre ha sido así, me han llamado muchas veces “el hombre del Renacimiento”, porque me inspira probar cosas donde me siento fuera de mi zona de confort y con la coreografía ha sido así, nunca tuve esta inquietud de joven. A ver… siempre creo que muchos bailarines hacemos coreografía en nuestra cabeza, es deformación profesional, pero lejos de considerarme un buen coreógrafo, creo que he tenido la suerte de trabajar con creadores icónicos y en compañías que me han dado una educación y una nutrición que ahora quiero compartir con mis bailarines.

Si mira con perspectiva estos cuatro últimos años en la CND, ¿qué ve? ¿cuáles han sido sus principales aportaciones? ¿Cómo era la CND cuando llegó y cómo es ahora? ¿Qué ha permanecido, qué ha cambiado?

Veo un grupo que está a años luz del que había cuando llegué. José Carlos Martínez [anterior director, hoy al frente del Ballet de la Ópera de París] hizo un gran trabajo al introducir el ballet clásico con bailarines que eran contemporáneos, él la tuvo bastante más dura que yo y ahí sí que le tocó la labor difícil. Pero a partir de ese trabajo, se ha construido una compañía de gran versatilidad. Hablan en todo el mundo de nuestra calidad y eso me llena de orgullo. Solo puedo agradecer a los bailarines que han hecho el trabajo y al equipo que ha estado remando conmigo.

 

luz23b

 

¿Qué cosas importantes cree que todavía no ha realizado en la CND?

Estamos a vista de que, por fin, salga la compañía joven que, junto con el teatro, son los dos puntos más importantes del proyecto que presenté, también creo que es de vital importancia tener una escuela que nutra a la CND. Tener una compañía joven es una increíble oportunidad para jóvenes bailarines de tener una plataforma de lanzamiento a la vida profesional, ya sea nutriendo la nuestra o yendo a otras. También hace falta que se abra de una vez la ventana a la privatización, al dinero privado. Solo hay que mirar alrededor, muchos países han adoptado este sistema, eran totalmente públicos y ahora son público/privados, mediante fundaciones.

¿Siente que tiene libertad absoluta dentro de la CND o en algunos aspectos debe seguir directrices del INAEM?

A ver… el sistema como tal está obsoleto, totalmente. Creo que es una realidad y todo el mundo lo sabe. Hay convenios que se han quedado anticuados como el propio sistema del INAEM. Lo que pasa es que cambiar esto es muy complejo y tienen que meterle mano desde el fondo. Estamos sometidos a este sistema, hay muchas reglas que no nos permiten hacer muchas cosas, hay mucha dificultad para realizar una sola gira. Eso condiciona mucho lo que haces, tienes que medir muy bien y no siempre sale bien. Hay problemas.

Si se lo ofrece el Inaem ¿Tiene pensado renovar su cargo cuando este concluya?

Aún no lo han hecho y bueno… ya veremos. Yo estoy muy comprometido con los bailarines y el proyecto. Sí que hay muchísima dificultad con el sistema y hay muchos problemas para que la compañía pueda crecer, pueda dar ese paso para convertirse en una compañía internacional. No tenemos un teatro, que esto es una reivindicación que se ha hecho históricamente y que ya ni preguntan por ello en las ruedas de prensa, porque llevamos demasiados años con este tema. Creo que la danza se merece un teatro. Somos uno de los únicos países desarrollados que no tiene, al menos, un teatro propio para la danza y no sé si lo ven las autoridades, pero a mí me parece que es algo imperativo para que nuestra CND y el Ballet Nacional de España puedan crecer y afianzar al público.

Suponiendo que quisiera y pudiera renovar ¿qué planes tendría para la compañía?

Seguir creciendo. Hay oferta de un par de coreógrafos internacionales que sería, de verdad, una maravilla tenerlos y sé que están dispuestos a venir a crear para nosotros. Estoy hablando de gente que solo crea para un manojito de compañías internacionales. Hay un par de proyectos que son increíbles. Pero, en principio, lo último que voy a presentar antes de terminar este período es un Romeo y Julieta colaborando en la dirección de escena con Andrés Lima, que es un maravilloso director de teatro y tenía tantas ganas como yo de hacer una versión de este título, que será muy potente, muy teatral. Vamos a tener a Lucas Vidal componiendo la música, que será totalmente nueva y a Sonia Grande, que es una diseñadora internacional, que ha trabajado con Woody Allen en muchas de sus películas. Va a ser una gran producción que estrenaremos en diciembre del 2024.

Además de éstas… ¿habrá más colaboraciones?

Hay en marcha una con Jesús Carmona [quien ha sido nombrado director de la nueva compañía impulsada por la Comunidad de Madrid] que ya teníamos hablada, sobre un título de Lorca, y eso se estrenará la próxima temporada en El Liceo, que ha acogido esta esta propuesta con mucha ilusión. A mí también me la hace porque desde que estoy aquí no hemos actuado en ese teatro, donde deberíamos estar, porque es una de las grandes plazas que tiene este país. Creo que es una gran noticia para la compañía, esté yo aquí o no.

 

luz23c

 

Entonces ¿seguirá fusionando la danza clásica con la danza española como ya hizo con A tu vera junto a Sara Calero?

¿Por qué no?... y no solo con danza española, sino con música española, tenemos un gran patrimonio y creo fielmente en la fusión, aunque algunos puristas no coincidan. Es una satisfacción cuando a los puristas les haces escocer, porque creo que eso indica que vas por buen camino…

Al inicio de la temporada pasada se anunció una nueva creación de Chevy Muraday, pero de repente desapareció… ¿qué ocurrió?

Hay dos piezas que he hecho e íbamos a presentar ahora en Matadero. Ésta de Chevi Muraday y otra de Marina Mascarell pero por razones ajenas a la compañía, las dos han desaparecido del repertorio. No me gusta usar la palabra cancelación… digamos que no se han podido llevar a cabo.

Su paso por el New York City Ballet ha quedado fuertemente reflejado en sus programas de la CND ¿seguirá siendo así? ¿no cree que igual esto puede entorpecer el desarrollo de una identidad propia?

Sí, lo que pasa es que lo complejo de este formato, al no tener teatro y una programación más extensa, es que hay que calibrar muy bien las piezas que traes para mostrar al público y enriquecer a tus bailarines. Yo tenía en mente hacer un programa americano, que lo hice en julio, y no me imaginaba que la compañía lo pudiera hacer tan bien o mejor que muchas compañías americanas, así que esto ha sido un reto totalmente rebasado. No creo que vaya a hacer muchos más programas americanos, alguna pieza evidentemente sí, porque son creaciones que me han enriquecido a mí y no se ven mucho por aquí, pero tenemos que explorar las dos vías: crear identidad usando nuestro patrimonio y traer piezas relevantes que a lo mejor no se ven tanto por Europa.

Junto a América, estrenaron un programa llamado Europa, pero la realidad es que hay poca presencia europea en los nuevos repertorios de la CND…

Había gente europea incluso en el programa americano, porque una de las piezas era de Peter Martins, que es de origen danés. En realidad, yo no cuento cuántas piezas son de aquí o de allá. La línea de la compañía creo que está cambiando y está mejorando exponencialmente debido al repertorio neoclásico. En Europa hay muy poco contenido de coreógrafos neoclásicos, la mayoría son contemporáneos y esta CND, mayoritariamente, ya no hace ese tipo de repertorio, antes era una compañía diferente. Esto es como decir que no hay suficiente gente afroamericana en la compañía… hay la que hay. Intento dar oportunidades a la gente de aquí, a creadores españoles, pero estoy tan limitado por nuestro presupuesto, que al final se me hace difícil tener un repertorio más vasto. Tengo que conjugar el ballet clásico con el ballet neoclásico y el ballet contemporáneo, y no es fácil. No es por comparar, pero es que tampoco veo mucho coreógrafo europeo que se alinee con la visión que tengo para la compañía.

¿Y qué puede adelantarnos de la nueva temporada?

Tenemos un programa en Canal que va a contar con Cantata de Mauro Bigonzetti, un europeo; Le jeune homme et la mort, de Roland Petit, otro europeo, y vamos a repetir Heatscape, de Justin Peck, que estaba dentro del programa americano.

Carmen fue una producción de la gestión de José Carlos Martínez que todavía sigue girando internacionalmente. ¿Eso se debe a que es la producción que le piden llevar de teatros y festivales del extranjero? 

Compañía Nacional de Danza = Carmen. Es un plato seguro, además es una producción muy portable y, claro, es un caballo de batalla para un programador. Vender esto es mucho más fácil.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2024

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

subvencion

Danza News

LORCA / TEATRO PAVÓN

zapatera

ZAPATERA A TUS ZAPATOS… 

José Maya Cortés y José Maya Serrano reinventan para el flamenco ‘La zapatera prodigiosa’, de Lorca, en el Teatro Pavón (Madrid). Te lo contamos…

Leer más...
 
SUDÁFRICA DE LUTO

Dada Masilo ph Stella Oliver

HA MUERTO DADA MASILO

La joven creadora sudafricana, de 39 años, falleció de forma repentina ayer en la cúspide de su carrera. Recoradmaos sus logros... 

Leer más...
 
LA MUTANT

AtemporalMutant

TIEMPO INTERVENIDO

Dentro del Ciclo Zona Grisa, de La Mutant valenciana, se presenta esta tarde ‘A/Temporal’, de Sandra Gómez y Vicent Gisbert. Te lo contamos…

Leer más...
 
Volver