gaidet23a

EL LADO FEO DE LAS COSAS BELLAS 

Finalmente la creadora canadiense podrá visitarnos con ‘Les jolies choses’, una de sus obras más desestabilizadoras. Irá esta semana al Mercat de les Flors y en noviembre, al Festival de Otoño, de Madrid. Hablamos con ella…

 

 

Texto_BEGOÑA DONAT Foto_PHILIPPE SANTERE

Madrid, 16 de octubre de 2023

Son cinco bailarines que, con su danza sincronizada e interdependiente, conforman una máquina matemáticamente perfecta. La constructora de este mecanismo es la coreógrafa canadiense Catherine Gaudet que, con esta pieza titulada Les jolies choses (Las cosas bellas), ha roto con la teatralidad de anteriores propuestas de su compañía, fundada en Quebec en 2005, para convertir a su elenco en la caja de resonancia de un metrónomo. Tras su triunfo en la Bienal de la Danza de Lyon, el espectáculo visita esta semana el Mercat de les Flors, de Barcelona, los días 20 y 21 de octubre, junto a su solo Se Dissoudre, que se verá el 22. En un mes, el día 22 de noviembre, será el turno del Festival de Otoño de Madrid para Las cosas bellas, que se ha programado en el Teatro del Bosque, de Móstoles.

Nunca comienza un proyecto con un tema específico en mente... ¿cuál fue la simiente de Les jolies choses?

Dedicamos casi un año y medio a este proceso. La pandemia supuso estar abriendo y cerrando una y otra vez el estudio. Después del primer encierro, el reencuentro nos hizo muy felices, pero luego del segundo y del tercero, la atmósfera era un poco tensa, porque estábamos cansados y no sabíamos qué iba a pasar: la vida real se había convertido en una gran montaña rusa y eso nos influyó inconscientemente. Al inicio quería hacer algo súperminimalista, donde no hubiera casi movimiento. Estuvimos investigando cómo estar en contacto sin tocarnos. Queríamos intentar leernos las mentes. Todas las posibilidades estaban abiertas.

¿Cree, entonces, en la telepatía?

Creo en todo y en nada al mismo tiempo, pero fue divertido. Mi intención era que los bailarines se sintieran bien y seguros. Al tiempo encontramos cuatro o cinco movimientos que me gustaron, y decidimos crear el resto de la coreografía a partir de esas bases. Quería una propuesta abstracta a partir de un patrón matemático que fuera casi imposible de ejecutar. Cuando lo reflexiono ahora, creo que me influyó la tensión de la crisis sanitaria, fue realmente complicado estar vivo en ese momento de la historia.

¿Cuál es la metáfora en la máquina que los bailarines conforman?

Todavía estamos debatiendo si los bailarines son esclavos o conforman la máquina, si la máquina se vuelve loca por la acción del elenco o son ellos las víctimas.

 

gaudet23b

 

Ha descrito la pieza como “un viaje desde algo muy ingenuo y conformista hacia algo muy libre y poderoso”, ¿quiere que la audiencia experimente también ese viaje?

No me gusta guiar a la audiencia. Quiero que sean libres de sentir lo que quieran, pero después de haberla representado varias veces, me parece que lo que viven los bailarines resulta contagioso. Es una especie de catarsis donde la tensión va creciendo lentamente sin que se note.  Como espectadora sientes una gran empatía con los bailarines, porque quieres que todo salga bien, así que lo vives con la angustia de saber si lo conseguirán o no. El resultado es hipnótico y la música ayuda. Quería crear una coreografía donde los bailarines no pudieran fallar, donde, en caso de fracasar, no pudieran ocultarlo. Por eso todos giran sobre sí mismos y en círculo, haciendo los mismos movimientos al mismo tiempo, de forma que tienen que confiar los unos en los otros para poder realizar la coreografía. Es gracioso, pero cuando hoy recuerdan el día del estreno, me cuentan que no pararon de preguntarse: ¿dónde estoy?, ¿qué es este espectáculo?

Entiendo entonces que el título de Les jolies choses, es irónico…

Lo elegimos para reforzar en el público la idea de que están asistiendo a una pieza ingenua, donde no hay peligro. De hecho, los primeros diez minutos llegan hasta a aburrirse, porque sienten que esa pieza ya la han visto muchas veces. Hay una especie de déjà vu que les permite relajarse. Pero luego irrumpe la tensión y la sorpresa.

¿Queríais subvertir también las convenciones sobre la belleza?

Sí, ha sido una forma de reírnos de nosotros mismos, porque en cada proceso tratamos de encontrar movimientos bonitos, pero al mismo tiempo pretendemos crear algo inédito, así que terminan saliéndonos feos. Cada vez que entramos en el estudio hay una ambigüedad, porque queremos seducir al público, pero al mismo, ser superpunks. En Les jolies choses, los movimientos son bonitos, pero al ponerlos juntos de forma repetitiva, siguiendo un patrón matemático complejo, pierden esa belleza y se vuelven arriesgados. De forma que es un baile reconocible, pero a un ritmo incómodo de ver, lo que brinda a la audiencia una sensación nueva.

El Mercat de les Flors ha programado esta pieza coral con su solo Se dissoudre, ¿le gusta esta decisión?

Me ha parecido muy acertada, porque en Se dissoudre también empleamos la repetición y nos servimos de la tensión de forma que crezca lentamente hasta explotar en algo completamente diferente de lo que se intuía al principio. De hecho, este solo es la razón por la que luego derivamos hacia la investigación de Les jolies choses. Así que estoy feliz de que estén programadas en el mismo espacio en un tiempo cercano.

¿Es un camino creativo sin retorno?

Estoy atravesando un ciclo creativo donde quiero ser más gráfica, me interesa trabajar con el tiempo y el espacio y hacer subir la tensión lentamente, hasta el punto de aliviar en la audiencia una tensión de la que luego derive una emoción somática.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2023

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

HELENA MARTÍN / FUNDACIÓN SGAE

medea01

EL MAESTRO GRANERO Y RAFAEL AGUILAR SIGUEN VIVOS

La bailarina y coreógrafa Helena Martín ofrece en Móstoles un taller impulsado por SGAE, centrado en los repertorios de estos dos innovadores del flamenco. Lee más…

Leer más...
 
X WORLD BALLET DAY

balletday

QUE TENGAS UN MUY FELIZ DÍA MUNDIAL DEL BALLET...

Mañana se celebra el décimo aniversario de esta iniciativa que invita a conocer por dentro las compañías de ballet más importantes del mundo en riguroso streaming gratuito. Lee más…

Leer más...
 
FIESTA EN LA HABANA

balletcuba75

75 AÑOS DEL BALLET NACIONAL DE CUBA 

La compañía impulsada por Alicia Alonso celebra mañana su aniversario con una gala en La Habana, en la que bailarán ‘Giselle’ y rendirán homenaje a su fundadora. Lee más…

Leer más...
 
Volver