GATADANS, EL FESTIVAL UBICUO
Arranca hoy en Alcorcón y culmina en octubre en Madrid capital. El año que viene no se sabe. Así es este festival itinerante que ha sobrevivido durante 21 años, gracias a su capacidad de mutar. Su director nos los cuenta…
Texto_OMAR KHAN Fotos_LUZ JIMÉNEZ / FERNANDO CAREAGA
Madrid, 09 de septiembre de 2023
Javier Mosquera de La Vega es un outsider. Se mueve como pez en el agua por los bordes y la periferia, navega con comodidad por lugares inexistentes en el mapa de los programadores de danza, incluidos aquellos que, como él, trabajan con danza en espacios urbanos. Gatadans, que significa danzacalles en sueco, país donde vivió, trae el subrayado de “festival itinerante de la Comunidad de Madrid”, porque su naturaleza es tan escurridiza y de asumido bajo perfil como la de su ideólogo y mentor, que hoy arranca la celebración de su vigésimo primera edición en Alcorcón, con un programa que ofrecerá esta noche las propuestas de Clara Ferrao, Maximiliano Sanford & Gonzalo Peguero y el cubano Abel Rojo en la Calle Mayor, y mañana las de Ana Cotoré, la Compañía No Bautizados y la sevillana Ana F. Melero (foto inferior), en la Plaza de España de Alcorcón.
“Cada festival tiene su identidad y la nuestra es la de llegar a otros públicos. En este sentido, intento estar alejado de la danza. Prefiero tener mi programación insertada en las fiestas del pueblo, donde la mayoría de la gente que asiste no ha visto danza en toda su vida”, nos confiesa con un aire de cierto orgullo. Como todos los años, este peculiar festival se moverá por distintos pueblos, distritos, barrios y municipios a lo largo y ancho de la Comunidad de Madrid, que es mucho más grande que lo que los mismos madrileños pudieran imaginar. Este año ofrecerá un programa distinto en cada una de los lugares en que se presenta.
Una noche dentro del Festival Internacional de Teatro de Calle (FITEC), de Getafe, el 23 de septiembre. Un taller de videodanza, impartido por él mismo, en Ifema, el 18 de septiembre. Un programa de Jóvenes Creadores, el 07 de octubre en La Elipa, otro de coreografías que abordan problemáticas sociales el 13 de octubre en Valderbernardo. Un taller en la madrileña zona de Azca, el 23 de octubre. Y un fin de fiesta el 30 de octubre en la célebre Residencia de Estudiantes de la capital, donde se celebrará una mesa redonda en la que, entre otros Premios Nacionales, intervendrá el coreógrafo cordobés Antonio Ruz y se ofrecerá una muestra coreográfica, en la que la creadora y bailarina Alicia Najeros estrenará Cuerpo absoluto, primera creación coreográfica gestada en residencia en este emblemático espacio madrileño.
Al principio, Guadarrama
Gatadans nació en 2002 en Guadarrama. La idea original de que fuera en Collado Villalba, el pueblo donde Mosquera de La Vega nació, se vio frustrada por falta de interés oficial. Y este fracaso sería el heraldo de su naturaleza itinerante. A pesar del éxito, tras ocho años en Guadarrama, desapareció sin más tras un cambio político. A estas alturas, el programador empezó a entender que si quería sobrevivir como festival no podía depender de un único ente oficial. Tendría que buscar estrategias.
No permitir que ningún organismo oficial se apropiara de su festival y moverse por todo el espectro sin decantarse ni casarse con nadie se convirtieron en filosofía de subsistencia. Y así van más de 20 años. Adaptarse a la situación de cada momento le ha permitido seguir. Después de todo, la experiencia le ha demostrado que los políticos van y vienen, pero él siempre está ahí. Si en esta legislatura no lo quieren, en la próxima seguro que sí. Entre tanto, otros distritos y ayuntamientos le van a acoger.
Admite, eso, sí, que a lo largo de estas dos décadas ha cambiado mucho la percepción sobre la danza para espacios urbanos, especialmente en la Comunidad de Madrid. “Yo recuerdo que en los inicios les decía que quería presentar una coreografía de Pedro Berdäyes en una plaza y no entendían cómo un Premio Nacional de Danza quería rebajarse a bailar en la calle. No había tradición de espectáculos en espacios no convencionales en Madrid. Yo iba a festivales hoy ya desaparecidos como Dies de Dansa, en Barcelona, y Pe de Pedra, en Galicia, para inspirarme. Hoy ha cambiado mucho, ya hay muchos más festivales y la Red Acieloabierto ha impulsado la creación”.
Pero explica que ha cambiado no solamente en las dinámicas sociales y políticas sino también artísticas. “Cuando yo empecé en esto, los artistas no creaban piezas para espacios urbanos sino que escogían trozos de piezas de sala y las llevaban a la calle. Hoy eso ya no se hace. En la primera época en Guadarrama, paralelamente llevaba un encuentro de break enorme, y no había manera de mezclar a los de danza urbana y contemporánea. Hoy es de lo más común ver breakers trabajando con coreógrafos de contemporáneo”, concluye.