3picosA

BALLET CUBISTA 

El BNE de Rubén Olmo repone desde mañana y hasta el próximo sábado en Condeduque ‘El sombrero de tres picos’, en el marco del Festival Veranos de la Villa. Repasamos la relevancia de este título, que contó con participación de Picasso…

 

 

Texto_ALBA ANZOLA Fotos_JESÚS VALLINAS

Madrid, 01 de agosto de 2023

Si bien es cierto que la celebridad y proyección de El sombrero de tres picos se la dio el empresario ruso Sergei Diaghilev cuando se empeñó en hacer para Los Ballets Rusos, su compañía parisina, un ballet español que conectara desde la danza y tradiciones populares regionales con el floreciente movimiento cubista, contando con el mismísimo Picasso para trajes y decorados, lo cierto es que la coreografía de Leonid Massine no deja de ser la mirada exótica a una España idealizada en la mente de un creador y bailarín afrancesado.

Se estrenó en el Teatro Alhamabra, de Londres, el 21 de julio de 1919 y fue todo un éxito, no obstante. Un hito para el compositor Manuel de Falla, que compuso a la carta siguiendo las instrucciones del coreógrafo, sin llegar al choque de egos y falta de entendimiento entre Stravinsky, ya consagrado, y el joven coreógrafo Nijinsky, años antes en 1913, cuando hicieron para la misma compañía La consagración de la primavera, todo un escándalo en su momento.

 

3picosB

 

La aportación de Picasso

El sombrero de tres picos supuso además el inicio de ese breve pero fructífero período en el que Picasso estuvo seducido por la danza y también la materialización del sueño de Diaghilev, que sentía necesidad de que la danza participara en la aventura de las vanguardias plásticas que enloquecían a París entonces, aportando un ballet cubista.

La obra se fraguó en Madrid. En 1917, Falla estrenó en el Teatro Eslava de la capital El corregidor y la molinera, una versión teatral con predominio de la pantomima de la novela publicada por Pedro Antonio Alarcón, en 1874. Diaghilev, que andaba por España con su coreógrafo y bailarín estrella Leonide Massine y la bailarina Tamara Karsavina, quedó fascinado y animó al compositor a hacerla monumental y ajustarla a las necesidades de un gran ballet.

Para darle el toque español a la compañía parisina y hacerla encajar con una recreación de España, contaron con el asesoramiento del bailaor español Félix Fernández, apodado El loco, que terminó trágicamente por una confusión que le hizo creer que, además, él sería el Molinero, papel protagonista que hizo Massine. Este incidente le condujo al desquiciamiento y murió internado en un manicomio, mucho tiempo después, siempre delirando con El sombrero de tres picos.

 

3picosC

 

La versión de Antonio

Años más tarde, en 1958, Antonio Ruiz Soler y su Ballet Español estrenaron una muy considerable versión en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada que, ahora sí, bebía directamente de la danza española y para muchos, colocaba al ballet en verdadera sintonía con su naturaleza. Antonio mantuvo la narrativa, los figurines y escenografía de Picasso, respetó la partitura, pero lo dio un vuelco a la danza, desde su conocimiento y con el tino y maestría que tenía para la creación coreográfica. En 1981 esta creación entró en el repertorio del Ballet Nacional de España (BNE), estrenándose en el Teatro Lope de Vega sevillano.

Y ahora, a propósito de la conmemoración de los 50 años del fallecimiento de Picasso, Rubén Olmo, actual director artístico del BNE ha creído propicio remontarla para cerrar así esta temporada, justo después de la reposición de El loco, esa especie de spin-off de El sombrero de tres picos, en el que Javier Latorre se centra en la figura de Félix Fernández y repasa su desgracia.

Es así como la versión de Antonio volverá a revivir el desencuentro y equívoco entre el molinero y su mujer, desde mañana, 02 de agosto, y hasta el próximo 05, en el espléndido Patio del Centro Cultural Condeduque, en el marco del Festival Veranos de la Villa, la gran cita escénica estival de Madrid. El BNE en pleno, acompañado por la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), bajo dirección del maestro Manuel Coves, se harán cargo de esta reposición.

Adicionalmente, la compañía presentará Estampas flamencas, cuatro obras inspiradas en la estética, estilo y carácter de Antonio Ruiz Soler creadas por Olmo y Miguel Ángel Corbacho, quienes también presentarán en estreno mundial, Hijo del Alba, un solo que crearon junto a Diana Noriega, en el que Olmo interpreta el Arlequín de Picasso.

ARTÍCULOS RELACIONADOS: BNE / EL LOCO (susyq.es) LOS BALLETS RUSOS (susyq.es)

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2023

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

HELENA MARTÍN / FUNDACIÓN SGAE

medea01

EL MAESTRO GRANERO Y RAFAEL AGUILAR SIGUEN VIVOS

La bailarina y coreógrafa Helena Martín ofrece en Móstoles un taller impulsado por SGAE, centrado en los repertorios de estos dos innovadores del flamenco. Lee más…

Leer más...
 
X WORLD BALLET DAY

balletday

QUE TENGAS UN MUY FELIZ DÍA MUNDIAL DEL BALLET...

Mañana se celebra el décimo aniversario de esta iniciativa que invita a conocer por dentro las compañías de ballet más importantes del mundo en riguroso streaming gratuito. Lee más…

Leer más...
 
FIESTA EN LA HABANA

balletcuba75

75 AÑOS DEL BALLET NACIONAL DE CUBA 

La compañía impulsada por Alicia Alonso celebra mañana su aniversario con una gala en La Habana, en la que bailarán ‘Giselle’ y rendirán homenaje a su fundadora. Lee más…

Leer más...
 
Volver