extasisA2

ANDRÉS MARÍN EN ÉXTASIS

Llega el inclasificable creador sevillano mañana a Teatros del Canal con ‘Éxtasis/Ravel’, su nueva pieza. Nos ha contado qué le empujó hacia Ravel…

 

Texto_OMAR KHAN Fotos_LUIS CASTILLA

Madrid, 12 de octubre de 2021

¿Son reales estos seres? Probablemente sí, pero lo seguro es que son anónimos o al menos, carecen de identidad. Son como marionetas de tamaño natural conectadas por un hilo sonoro que les mueve: la música de Ravel. Un Ravel perfectamente reconocible pero manipulado e intervenido por otras sonoridades. “He querido trabajar desde el concepto de no identidad, un liberarte de lo que eres para poder encontrarte con tu yo interior, bailar más a ciegas con esa música que me sugería estatuas, seres no reconocidos ni reconocibles que quería que fueran como muñecos”.

Así explica el creador y bailaor sevillano Andrés Marín su nueva propuesta Éxtasis / Ravel que, tras su estreno el verano pasado en el Festival de Itálica, llega mañana y pasado a Teatros del Canal, con su carga de onirismo. “Alguien me dijo que debía montar Bolero. Y de entrada no me interesaba, se ha bailado tanto, se ha quemado tanto, que no… pero me lo pensé”, relata sobre los orígenes de su nueva creación. “A lo mejor solamente Bolero no, pero trabajar mi imaginario sobre la amplitud de la música de Ravel, que me parece maravillosa, sonaba más interesante. Mi carrera se ha desarrollado a base de solos compartidos con otros artistas, pero Ravel me pedía lo coral y me vi bailándolo con un elenco de bailarinas”.

No bailarinas cualesquiera. Logró conformar un elenco de eclécticas intérpretes veteranas que él sabía eran capaces de ir más allá del flamenco y el contemporáneo: Vanessa Aibar, Chloé Brûlé, Andrea Antó y Lucía Vázquez. Y una vez más convocó el talento de otros creadores para terminar de configurar su universo único y personal.

 

ext1

 

Viaje metafórico

“Lo he planteado como un viaje metafórico, en el que conté con el espacio escénico y trajes del artista plástico José Miguel Pereñíguez, con quien ya había colaborado en La vigilia perfecta [2020], que me ha ayudado a apuntar no hacia el constructivismo pero sí a una versión diferente de Ravel, usando su música pero deconstruída por Alberto Carretero”.

Autodidacta e hijo de flamencos, Andrés Marín ha desarrollado una carrera que se mueve siempre por caminos insospechados, que inició en 1992 y se consolidó con compañía propia en 2002. Más conocido en Francia que en España, ha accedido a escenarios en plazas muy cotizadas de la danza contemporánea europea. Destacan sus colaboraciones y afinidades con artistas de muy diversa procedencia: el insólito artista ecuestre Bartabás, la bailarina académica Marie-Agnés Guillot, la muy diversificada creadora Blanca Li o el líder del hip hop escénico Kader Attou.

Se ha preocupado Andrés Marín por delinear una danza que no circula por la gran avenida de las modas ni lo que se lleva, encontrando más atractivas las carreteras secundarias. “La danza aparece desde otro lado. No con esta saturación física con la que se baila ahora, en la que todos parecen iguales. He querido huir de eso porque lo encuentro demasiado popular y señoritingo. Para mí la danza es algo más”.

Viniendo de donde viene y haciéndose difícil definir con precisión su trabajo, terminan por reducirlo a bailaor. Él se resigna. “Entiendo que los teatros clasifiquen lo que hago como danza flamenca pero habría que ver. Ravel es inclasificable y la propuesta también lo es. Yo tengo mi imaginario propio y en este trabajo cada uno desde su disciplina hace sus aportaciones. ¿Qué tipo de danza se diría que hacen Maguy Marin o Marlene Monteiro? Son inclasificables, porque los suyos son trabajos únicos, de autor y no puedes ponerlas en ninguna parte”, concluye.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2023

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

HELENA MARTÍN / FUNDACIÓN SGAE

medea01

EL MAESTRO GRANERO Y RAFAEL AGUILAR SIGUEN VIVOS

La bailarina y coreógrafa Helena Martín ofrece en Móstoles un taller impulsado por SGAE, centrado en los repertorios de estos dos innovadores del flamenco. Lee más…

Leer más...
 
X WORLD BALLET DAY

balletday

QUE TENGAS UN MUY FELIZ DÍA MUNDIAL DEL BALLET...

Mañana se celebra el décimo aniversario de esta iniciativa que invita a conocer por dentro las compañías de ballet más importantes del mundo en riguroso streaming gratuito. Lee más…

Leer más...
 
FIESTA EN LA HABANA

balletcuba75

75 AÑOS DEL BALLET NACIONAL DE CUBA 

La compañía impulsada por Alicia Alonso celebra mañana su aniversario con una gala en La Habana, en la que bailarán ‘Giselle’ y rendirán homenaje a su fundadora. Lee más…

Leer más...
 
Volver