DOCE HORAS DE LITURGIA (FLAMENCA)
Juan Carlos Lérida llega al final de su investigación con el estreno de La liturgia de las horas en el Mercat de les Flors, unipersonal flamenco de 12 horas de duración. Te lo contamos…
Texto_JOAQUIM NOGUERO FOTOS: @LA TIJERA Y EL PAPEL / MANUEL ROMALDE
Barcelona, 01 de junio de 2021
La que se avecina en el Mercat de les Flors el próximo sábado domingo 06 de junio. Una maratón, a lo Jan Fabre, de olimpiada flamenca. Doce horas de espectáculo. ¿Doce? El ritual de la vida, la liturgia de las horas. Doce como las horas de luz del día y las de noche, como los apóstoles alrededor del maestro, como el círculo del reloj en la muñeca. El doce ha representado la armonía, el equilibrio, la unión del cuerpo con la mente, el cierre de un ritual, pero también su permanencia, un encaje para el infinito eterno retorno de todo girando en círculo. ¡El giro!, qué gran figura de la danza, clásica y moderna, también de la religiosa (ahí están los derviches sufíes) y por supuesto de la pagana (qué giros de cadera, por esas mismas tierras, con la danza del vientre). El giro es un círculo de aire y luz. Es el camino que da respuesta a su contrario, ese laberinto del Minotauro que puede ser la vida que no halla un hilo de Ariadna propio.
Juan Carlos Lérida, que todo lo vive flamenco, en La liturgia de las horas da vida a las últimas horas de Cristo con la Santa Cena de Leonardo da Vinci como punto de partida. Cuando el coreógrafo nació en Alemania (1971), sus padres tenían en casa una reproducción del cuadro. Así que La liturgia de las horas deviene también tableaux vivant del contexto familiar, obrero, cultural y religioso que forjó su imaginario. Para ello recupera una iconografía que es de muchos. Y a título personal desnuda de nuevo su flamenco portátil de combate, crítico y urbano, a lo arte de la guerra de Sun Tzu. Aquí los compases flamencos se viven al compás de las horas. En la vida y en la escena, todo es cuestión de tiempo. De entrar y salir a tiempo.
La extensa pieza se ha creado con el artista en contacto con gremios de trabajadores y distintos colectivos. Con seis cuadros inspirados en el número 12, la pieza sigue a Cristo desde el momento de la Santa Cena hasta su muerte en la Cruz y la Resurrección. A lo Salvador Tábora, Lérida introduce en escena el trabajo manual y oficios artesanos. Pasamos por un taller mecánico. O por un gimnasio, la calle, el barrio o la plaza. El espectáculo ha crecido en un ritualizado work in progress que lleva desde el 2018 depurándose en contacto con espectadores de la Fira Mediterránea de Manresa, el Sismógraf de Olot o incluso del propio Mercat de les Flors en una entrega anterior (Doce, en 2019, para el quinto cuadro del Via Crucis de Jesús y la Crucifixión). A esta estación final de ahora, la pieza llega muy contrastada. Carga con lo vivido, y nos lo devuelve vibrante y vívido. Así define el diccionario este último adjetivo: “que tiene una gran fuerza y claridad, como si estuviera ante los ojos y sucediera en este momento”. Pues eso.
Juan Carlos Empírico
Juan Carlos Lérida llegó a Barcelona en 1996, donde conoció a Mercedes Boronat y sumó a su flamenco bagaje de danza contemporánea e improvisación. Siempre ha estado en contacto con otros estilos y lenguajes. Comisario durante años del ciclo de Flamenco Empírico en el Mercat de les Flors, Lérida ha trabajado con artistas tan distintos como El Niño de Elche, Olga Pericet, Karime Amaya, Joaquín Cortés, Belén Maya o la compañía Increpación Danza. Investigador siempre, su vanguardia es empírica: enraíza en el suelo fértil del oficio y germina en una cabeza muy bien amueblada que mira en todas direcciones, abierta a los cuatro vientos. Con la entrada del siglo, en 2002 su flamenco empezó siendo todo Corrazón (tan vibrante como esas dos erres). En el periodo de El arte de la guerra (2006), Lérida aprendió de Sun Tsu, se preguntó por las herramientas y estableció estrategias dramatúrgicas. En la trilogía Al baile, Al cante y Al toque, el trabajo fue de depuración. Y hoy Lérida se pregunta ya por el legado, por la figura del maestro (Cristo, Leonardo), por la transmisión. Es un flamenco que se quiere en contacto con el mundo. Que se compromete con el arte (el oficio, los materiales), pero también con lo social y comunitario. Es flamenco político y de vanguardia.